Características del Estado Democrático y Social: Soberanía, Pluralismo y Participación Política
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Estado Democrático
El Estado democrático se caracteriza por su enfoque individualista, donde se distinguen claramente el Estado y el individuo. El sufragio ha experimentado una evolución significativa, pasando de un sufragio censitario, limitado a ciertos hombres en función de su capacidad económica y cultural, a un sufragio universal masculino y, finalmente, al sufragio universal pleno, incluyendo a las mujeres, alcanzado durante la Segunda República.
Soberanía
En el Estado democrático, se entrelazan la soberanía nacional y la popular. Sin embargo, se debe dar prioridad a la soberanía popular, ya que el verdadero sujeto de la soberanía es el pueblo español en su conjunto, sin cuotas de titularidad.
Pluralismo Social
El liberalismo inicial era de carácter individualista, sin cuerpos intermedios. No obstante, con la consolidación del Estado de Derecho, comienza a emerger el Estado en su forma actual, reconociendo el pluralismo social.
Participación en la Vida Política
Se debe facilitar la participación en la vida política, la cual puede ser:
- Directa: a través de mecanismos como el referéndum y la iniciativa legislativa popular.
- Indirecta: mediante elecciones.
La forma más habitual es la participación indirecta, eligiendo representantes. Cabe destacar que no existe un mecanismo legal para obligar a estos representantes a cumplir sus promesas electorales, ni para destituirlos durante su mandato de cuatro años.
Estado Social
La concepción del Estado social se basa en la premisa de que no se puede confiar exclusivamente en la iniciativa privada, ya que esta no es suficiente para cubrir todas las necesidades en todos los ámbitos y niveles. Las necesidades sociales no pueden satisfacerse dejando que el mundo funcione por sí solo, por lo que se hace evidente la necesidad de la intervención estatal. El Estado social se materializa a través de prestaciones efectivas que contribuyen a su dinamización, incluyendo:
- Mecanismos de compensación de desigualdades, como medidas de atención a la tercera edad, personas con discapacidad, etc.
- Mecanismos de equidistribución, que buscan una mayor y mejor redistribución de la riqueza, tanto a nivel personal como territorial.
- Reconocimiento de derechos sociales, como el derecho a la salud, la vivienda, la educación y el trabajo. Estas son orientaciones dirigidas al legislador, y se deben proporcionar los medios para que estos derechos sean efectivos.
Funciones del Estado Social
El Estado social desempeña tres funciones fundamentales:
Función Existencial
El Estado debe garantizar prestaciones positivas mediante la cobertura de necesidades básicas, la realización de obras públicas, etc.
Función de Tutela Económica
El Estado interviene en la economía, ya sea de forma directa o indirecta, creando las condiciones para que los particulares puedan desarrollar sus iniciativas.
Función de Remodelación Social
El Estado debe asegurar la igualdad entre las personas y los grupos que lo integran, por ejemplo, aumentando el sector público productivo.