Características Fonéticas y Léxicas del Andaluz: Un Estudio Detallado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
El Andaluz: Rasgos Fonéticos y Léxicos en el Español Meridional
En el plano fonético-fonológico, que es el apartado en el que mayor diferenciación presenta el andaluz con respecto a la lengua española estándar, encontramos los siguientes rasgos:
Rasgos Fonético-Fonológicos del Andaluz
1. Rasgos Totalmente Aceptados y con Cierta Difusión en el Español General
- Yeísmo: Consiste en la pronunciación de "ll" como "y" (ej. /aniyo/ por /anillo/).
- Relajación y pérdida de -d- intervocálica: (ej. /sentao/ por /sentado/).
2. Rasgos Aceptados por la Norma Culta Andaluza
- Seseo: Pronunciación de la "c" o "z" como "s" (ej. /sapato/ por /zapato/).
- Aspiración de la "j": (ej. /empuhón/ por /empujón/).
- Aspiración y/o pérdida de la -s en posición final de sílaba: (ej. /mih amigo/ por /mis amigos/).
- Reducción y asimilación de grupos consonánticos: (ej. /prátticamente/ por /prácticamente/; /dinnamente/ por /dignamente/).
- Relajación y pérdida de determinadas consonantes finales: (ej. /papé/ por /papel/, /verdá/ por /verdad/).
- Abertura de vocales: Especialmente la /e/. Este fenómeno está extendido en toda Andalucía Oriental y se hace especialmente patente en las palabras en plural, compensando así la pérdida de la /-s/ (ej. /loh papele/ por /los papeles/).
3. Rasgos de Valoración Intermedia (Extendidos Coloquialmente, pero Poco Admitidos en Niveles Cultos y Formales)
- Ceceo: Pronunciación de la "s" como "z" (ej. /aciento/ por /asiento/). En algunos casos, el ceceo se convierte en "heheo", cuando la -s- intervocálica se aspira (ej. /nohotro/ por /nosotros/). Este fenómeno tiene una consideración muy baja entre hablantes cultos.
- Neutralización de r/l en posición final de sílaba: (ej. /mi arma/ por /mi alma/).
- Reducciones: Del tipo /mu/ (por /muy/), /pa/ (por /para/), /ca/ (por /casa/).
- Pronunciación africada de la "ch": (ej. /mushasho/ por /muchacho/).
Peculiaridades Léxicas del Andaluz
En el léxico, Andalucía conserva bastantes arcaísmos (ej. "aterminarse" (decidirse), "atacarse" (remeterse la camisa), "casapuerta" (zaguán), "miga" (guardería infantil)) y numerosos arabismos y mozarabismos que no son comunes en el resto de España (ej. "cenacho" (espuerta, en Málaga), "chiquero", "alpechín", "alcayata", "gazpacho").