Características de las rimas de espronceda el mendigo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
José de Espronceda: Pertenece a la primera etapa del Romanticismo, y es representativo del Romanticismo liberal. Sus obras presentan una amplia variedad temática: protesta social (El verdugo y El reo de muerte), la juventud y el desengaño vital y cantos políticos.
Algunas de sus obras más importantes son:
-Canción del pirata. Canto a la libertad por antihéroe.
-El estudiante de Salamanca. Cuenta las maldades de don Félix de Montemar, incluida la muerte por desamor de Elvira, que le atormenta y le hace presenciar su propio entierro. En la mansión de los muertos se casa con el esqueleto de Elvira y muere. Se retoman en este poema los motivos literarios como la muerte, el burlador y la visión del propio fin.
El diablo mundo. Se encuentra aquí Canto a Teresa, una de las mejores elegías de la literatura española
Gustavo Adolfo Bécquer: Su poesía se caracteriza por su sencillez y por su perfección formal. Utiliza un lenguaje poético plagado de vocabulario con referencias a la naturaleza, el amor, la música…
-Rimas I-XI (1-11): temática sobre poesía y su inspiración.
-Rimas XII-XXIX (12-29): temática ROMántica del amor ilusionado.
-Rimas XXX-LI (30-51): trata sobre el desengaño amoroso.
-Rimas LII-LXXVI (52-76): sobre el dolor y la angustia.
Rosalía de Castro: Su poesía es de carácter intimista de un período posromántico. Escribíó tanto en gallego como en castellano:
-Gallego: Cantares galegos, sobre la añoranza de su tierra y Follas novas, sobre la existencia humana dominada por el dolor y el desengaño.
-Castellano: En las orillas del Sar.
NOVELA: Destaca la novela histórica, pues había una clara búsqueda de revivir épocas pasadas. Su creador fue Walter Scott con Ivanhoe. En España el máximo representante fue Mariano José de Larra.
El cuadro de costumbres: Se denomina cuadro de costumbres a la escena en la que se detallaban el habla y las costumbres de las clases más bajas, con tono humorístico y con fin moralizante.
Mesonero Romanos hizo un retrato de la sociedad madrileña de la época en su obra Escenas matritenses.
Mariano José de Larra: Fundó diversos periódicos con afán observador y crítico, y participó en la vida política. Su desilusión y pesimismo fueron en aumento hasta llegar a suicidarse delante de un espejo. Los artículos de Larra tenían la intención de denunciar actitudes o costumbres. Utiliza la ironía para criticar la sociedad con la intención de instruir, usando un lenguaje claro y directo. Se distinguen tres tipos de artículos:
-Artículos de costumbres. Critica la situación de la sociedad.
-Artículos políticos. Critica tanto a absolutistas como a liberales.
-Artículos literarios. Escribíó sobre obras literarias, teatrales, etc.