Los centros de interés y su aplicación metodológica en la educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Los centros de interés
El autor de esta técnica es Ovidio Decroly, médico belga. Ovidio tuvo influencias de Pestalozzi, Herbart y Rousseau. En 1901 funda su primera escuela, donde se atendía a niños 'deficientes'. Fue tal el éxito trabajando con este tipo de niños, que las propias familias le plantean que aplique esa metodología a alumnos normales y abre una escuela en Francia conocida como 'L'Ermitage'. El planteamiento didáctico de Ovidio tenía una función globalizadora de la mente infantil: descubre el funcionamiento de la mente humana y llega a la conclusión de que es una mente globalizadora, es decir, el conocimiento no se adquiere de forma analítica, sino global. A raíz de ese conocimiento, lo imparte en la escuela y va más allá, diciendo que para que esa función globalizadora se ponga en marcha es necesario que exista interés y el interés nace cuando el niño siente la necesidad. Su programa, en vez de estar integrado por asignaturas, está integrado por centros de interés. Él habla de dos tipos de centros de interés:
- El niño y sus necesidades (necesidad de trabajar y comportarse adecuadamente, de alimentarse, de ocio y descanso, de protegerse de la intemperie, de defenderse).
- El niño y su medio.
Aplicación metodológica. Él distingue tres etapas:
- La observación: en esta etapa, se trata de observar de forma directa o indirecta el aspecto de la realidad sobre el que trata ese centro de interés. Esto se plasma sobre el cuaderno de observación.
- La asociación: una vez observada la realidad, las ideas que de allí hemos obtenido se relacionan con aquellas otras ideas o conocimientos que el niño tuviera sobre el tema en concreto, y para ello utiliza el cuaderno de asociación.
- La expresión: en esta etapa, el niño lo que hace es expresar todos los conocimientos adquiridos sobre ese centro de interés, expresándolos mediante los trabajos (manualidad, textos escritos, juegos, canciones, representaciones teatrales, etc.).
Concepto de evaluación
Gronlund: Proceso para determinar hasta qué punto alcanzan los alumnos los objetivos de la evaluación. Para Tenbnk: proceso de obtener información y usarla para crear juicios, los cuales se utilizarán en la toma de decisiones. El término evaluación es polisémico, político y polémico. Sinónimos de evaluación podemos destacar examen, control, prueba, calificación. Hasta hace unos años, cuando hablábamos de evaluación lo hacíamos para referirnos a los resultados que los alumnos obtenían. Ahora es mucho más amplio y se refiere sobre todo a los distintos elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. La evaluación se define como un proceso, y un proceso tiene un 'antes' y un 'después', por lo que se compone de una serie de frases:
- Fijar los criterios de evaluación y de calificación.
- Recogida de información: conocer qué saben los alumnos sobre el tema, qué habilidades han desarrollado, etc.
- Toma de decisiones sobre la forma a actuar: si es necesario intensificar la información, realizar alguna actividad de recuperación con los alumnos o si se puede continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esferas o momentos del Acto Didáctico
La actividad (Didáctica) es la ciencia que estudia el trabajo que pone en relación al que enseña con el que aprende. El acto didáctico es la relación interpersonal del que enseña con el que aprende, que además es intencional y activa por ambas partes y tiene como finalidad conseguir los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje. Cuando el profesor Fernández Huerta estudia con detenimiento ese sentido bipolar del acto didáctico, dice que se pueden distinguir hasta tres esferas diferentes:
- Esfera de lo espontáneo: esta esfera se da en la vida actuando normalmente. El que aprende sin darse cuenta y el que enseña de forma involuntaria.
- Esfera de lo didáctico (objetivo-intencional): se da cuando existe intención clara de enseñanza o de aprendizaje en uno de los dos polos o incluso puede haberla en los dos polos.
- Esfera de lo didáctico (intencional-sistemática): en esta esfera se da el acto didáctico en sentido estricto, la cual va a ser la base del estudio. Existe intencionalidad en los dos polos (personas) porque el proceso es continuo y porque es un acto planificado previamente para así conseguir eficacia.