CFU - KNX respuestas test

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 21,93 KB

CFU: KNX tipo test: 1) La asociación KNX fue fundad por: EIBA. 2) ¿Cuantos modosde configuración tiene KNX?: 2 (S-mode y E-mode). 3) El sistema KNX utiliza como medio de comunicación la máxima línea de fuerza, ¿cuál es la frecuencia de trabajo?: 110 KHz. 4) ¿Cuántas veces envía el receptor al emisor de un telegrama el acuse de recibo?: 1. 5) ¿Que potencia consume una fuente de alimentación?: 150 mW. 6) En la topología básica del sistema KNX, ¿cuántos componentes se pueden instalar?: 11520 (15 zonas x 768 componentes). 7) ¿De cuantos bits se compone la dirección física?: 16 (4 bits de zona, 4 de línea y 8 de componente). 8) ¿Cuál es el número máximo de direcciones de grupo?: 28000. 9) La información que envía un telegrama se organiza en palabras de: 8 bits. 10) El envío de un telegrama tiene una duración de: 40 milisegundos (entre 20 y 40 msg). 11) ¿De que está compuesto un componente KNX?: Todas las anteriores (Unidad de acoplamiento al bus, módulo de aplicación, interfaz física externa). 12) El amplificador colocado en una línea, dejara pasar: Todos los telegramas. 13) ¿Qué modulos de aplicación se pueden montar sobre un acoplador al bus montaje tipo Up: Pulsadores (termostatos, sensores, displays). 14) ¿Cuál de los siguientes componentes se utiliza en todas las instalaciones?: Todos los anteriores (Cable bus, Terminales de conexión, Fuente de alimentación). Tema 7: KNX: El KNX es un sistema de bus de campo, posee un par de conductores trenzados que mantiene la comunicación y la alimentación de los componentes del sistema. Este sistema es descentralizado, cada componente tiene su propio microprocesador El sistema dispone de un software (ETS3) que sea estandarizado. Sus ventajas son: Reducción de cableado, Integración de todas las funciones en un solo sistema, Posibilidad de ampliar y modificar las funciones, Instalación de componentes de distintos fabricantes. Existen dos modos de configuración del KNX: S-Mode Modo del sistema o ETS3-Profesional, Diseñado para profesionales cualificado, este sistema permite un mayor grado de flexibilidad y funcionalidad realizar funciones de control sofisticados en edificios. La programación se realiza de acuerdo a una base de datos. E-Mode: Modo fácil o ETS3-Starter Diseñado para instaladores con una formación básica, sus funciones son limitadas. Este modo ya viene preprogramado y cargados, pueden ser reconfigurados. El Sistema KNX posee varios medios de comunicación como: PL-110 (por medio de línea de fuerza, 110 kHz) la información se trasmite a una velocidad de 1200 bits/s (1,2 K bits/s) RF (por medio de radiofrecuencia a 868 MHz) la información se trasmite a una velocidad de 38,4 k bits/s. TP (por medio de un par trenzado) la información se trasmite a una velocidad de 9 600 bits/s (9,6 K bits/s) Ethernet (KNX sobre IP) permiten el envío de telegramas KNX encapsulados en telegramas IP. El Sistema KNX permite la conexión con otros edificios por medio de la red telefónica e Internet. Las funciones KNX: Seguridad técnica: tenemos • Alarma de incendio. • Alarma de inundación. • Alarma de gas. Seguridad Personal: tenemos • Simulación de presencia. • Detección de intrusión. Confortabilidad: tenemos el Control de: • iluminación. •climatización. • persianas y toldos. • del riego. • Ahorro energético Optimización de los consumos a través de: •la zonificación de la climatización • la racionalización del consumo eléctrico.Funciones de comunicación la Capacidad de conexión por medio de telefonía fija o móvil, ADSL y o por cable. Los sensores detectan los sucesos que proceden de un pulsador o de una célula detectora y envían la información a los actuadores que ejecutan las órdenes, el medio de comunicación es la línea de bus. Tecnología: Transmisión de datos (telegrama) Se realiza en serie y según unas reglas fijas (protocolo); la información se codifica y se envía en forma de telegrama a través del bus desde un sensor hasta uno o varios actuadores. Un “0” lógico se transmite como pulso de tensión Un “1” lógico se transmite como la no recepción de ningún pulso. Las radiaciones perturbadoras (ruido) actúan sobre ambos conductores con la misma polaridad y, por lo tanto, no influyen en la diferencia de tensión de la señal. Cada receptor envía un acuse de recibo si la transmisión ha sido satisfactoria. Cuando este acuse no se recibe, se repite la trasmisión hasta un máximo de tres veces. En el caso de que el acuse continúe sin ser enviado, se interrumpe el proceso de transmisión y se notifica un error en memoria del elemento transmisor. Alimentación del sistema KNX/TP: Todos los componentes del sistema son electrónicos y se alimentan a 24 V con CC. Se requiere una fuente de alimentación de 24 V en CC. En la salida de la FA se instalara un filtro, que separa la alimentación y la información. Cada línea tiene su propia FA. Las FA tienen regulación de tensión y de corriente, por lo que son resistentes a los cortocircuitos. El consumo de potencia es aproximadamente de 150 mW/componente. Topología: La conexión de los componentes al bus se puede realizar en cualquier forma (en estrella, árbol o línea) se exceptúa la forma de anillo (cerrado). La topología del sistema se organiza en tres niveles de conexión: Componente. Cualquier aparato KNX que conectamos a la línea. Línea. Es la estructura más pequeña de la instalación, formada por el conjunto de fuente de alimentación y componentes bus que cumplen las siguientes condiciones: Máximo número de componentes: 64. Máximo número de fuentes de alimentación: 2. Distancia máxima de la fuente al componente: 350 m. Distancia máxima entre dos componentes: 700 m. Longitud total máxima del conductor: 1000 m. Zonas: El conjunto de varias líneas un máximo de 15 constituye la zona. Cada zona funcional dispone de un máximo de (12x64=768) componentes distribuidos en 15 líneas con 64 componentes cada una. El sistema KNX puede seguir creciendo de la siguiente forma: La línea se puede ampliar hasta un máximo de 256 componentes por medio de amplificadores de líneas, lo que supone ampliar el sistema a 46080 componentes. Por otro lado, cada zona puede ser ampliada a 15 líneas; por lo tanto, la capacidad máxima es de 57600 componentes. Existen dos tipos de acopladores: Acopladores de línea (AL) Une la línea principal con una línea secundaria, con componentes que les pertenezcan. Acopladores de zona (AZ) Une la línea de zonas con la línea principal de una zona. Se caracteriza por que Solo dejan pasar los telegramas que le pertenezcan. Amplificador de líneas (AML) Amplía una línea con otros 64 componentes y 1 000 m adicionales. Se caracteriza por que dejan pasar a todos los telegramas. Direccionamiento del sistema KNX: Los componentes se identifican por dos direcciones: Dirección física (DF) Se utiliza para identificar de forma clara el componente bus, cuya localización se fija dentro de la topología zona (Z)-línea (L)-componente (C). La dirección física consta de tres campos. Zona (Z). Identifica una de las 15 zonas (4 bits). Línea (L). Identifica una de las 12 líneas (4 bits).. Componente (C). Identifica uno de los 64 posibles componentes de una línea (8 bits). Así por ejemplo, la dirección física 1.1.64, indica el componente 64 de la línea 1 y de la zona 1. Dirección de grupo (DG) Se puede definir como el cableado virtual entre los componentes del sistema KNX. Cuando deseamos que un sensor y un actuador realicen una función, se le asigna a los dos la misma dirección de grupo, la cual define la función específica. El procedimiento es el siguiente: La dirección de grupo es enviada por los sensores en el telegrama de datos. Todos los componentes que tengan asignada dicha dirección actuarán de acuerdo con la función indicada. La dirección de grupo está relacionada con la aplicación. Para ello se crean 15 grupos principales y 2 048 subgrupos. El número máximo la adjudicación de los grupos es de 28000. La dirección de grupo DG puede asignarse en dos niveles 4/18 (grupo principal/subgrupo) o en tres niveles 5/3/72 (grupo principal/grupo intermedio/subgrupo). Observa: que la DG los niveles se indican con una barra vertical Grupo principal. Área general de la instalación (iluminación, alarmas, climatización, etc.). Posee 4bits y solo son 15 grupos Grupo intermedio. Función dentro de esa área (conmutación, temporización, regulación, etc.). Posee 3bits Subgrupo. Indica el punto final sobre el que se actúa (luz del pasillo, radiador del salón, ventana de la habitación, etc.). Posee 11bits y solo son 2047 Subgrupo: Los sensores solo pueden enviar una dirección de grupo. Los actuadores pueden recibir varias direcciones de grupo. La misma dirección de grupo puede ser recibida por varios actuadores. Objetos de comunicació: son direcciones de memoria de los componentes. La cual dependerá de la aplicación y de la parametrización. Su tamaño va desde 1 a 14 bits.La unión de objetos de comunicación se realiza con otro que tenga el mismo número de bits. Protocolo de comunicación: La transmisión de datos entre componentes se realiza por medio de la línea del bus de dos hilos donde están conectados todos los componentes. Para que sea posible la transmisión se requiere un procedimiento este es CSMA/CA y crear un formato para el envío de los datos. Cuando se produce un acontecimiento, el componente envía un telegrama al bus. Si el bus no está ocupado durante el tiempo, comienza el proceso de emisión. Se envía el telegrama. Tras la finalización el componente tiene el tiempo t2. Para comprobar la recepción correcta, de todos los componentes a los que va dirigido responden con el acuse de recibo simultáneamente.El telegrama se compone de informaciones mespecíficas del bus y de comunicaciones de los acontecimientos. Toda esa información se envía organizada en grupos de 8 bits. Bit inicial (ST): indica que comienza una nueva palabra. Bit de paridad (P): completa la suma de los bits de datos hasta la paridad par. Bit de parada (SP): indica que ha terminado la palabra.


Estructura de los componentes: Todos los componentes tienen una unidad de acoplamiento al bus (BCU) integrado, con su propia «inteligencia», así como capacidad para comunicarse entre sí. Para que un componente de bus funcione correctamente, se debe cargar en su BCU el programa de aplicación adecuado para la unidad que le corresponda exactamente. Por ello, el estándar KNX funciona de forma descentralizada y no necesita unidad central de control. Las partes de los componentes del sistema son: Interfaz física externa (IFE) Está compuesta por un conector estándar de 10 pines, su función es alimenta el módulo de aplicación (MA) y de identificar el dispositivo final. Unidad de acoplamiento al bus (AB) Consta de dos partes fundamentales: El módulo de transmisión (MT). Módulo de transmisión (MT) Superpone la tensión continua y los datos.Protege contra la inversión de la polaridad. Genera una tensión estabilizada de 5 a 24 V. Componente del sistema: Sensores Reciben los cambios de estado del medio físico y transmiten la información en forma de telegrama a los actuadores. Cuando un sensor detecta un cambio de estado, el módulo de aplicación MA proporciona información a la BCU, que la codifica y la envía inmediatamente a través del bus (medio físico) a todos los componentes del sistema. El acoplador al bus tipo UP es un dispositivo empotrable universal para conectar eléctricamente el módulo de aplicación con el bus y poder transferir los datos a este. Actuadores: Reciben los telegramas procedentes de los sensores y los convierten en acciones determinadas, como encender/apagar una luz, subir una persiana, regular la iluminación, etc. Como ejemplos de actuadores cabe destacar: salidas binarias, salidas analógicas, interruptores de potencia, interruptores de persiana, reguladores de iluminación, accionamientos de electroválvulas.Acoplador de zonas (AZ), Acoplador de líneas (AL) y amplificador de líneas (AML) Para los acopladores tenemos de forma genérica: El acoplador está diseñado para montaje en carril DIN. La línea primaria se conecta por medio de un conector de bus. La línea secundaria lo hace a través del carril de datos. La alimentación, del acoplamiento al bus y del filtro, es proporcionada por la línea secundaria. Los filtros (tablas de filtros) poseen una batería de litio -con una duración de más de diez años- para conservar la memoria de almacenamiento. Módulos de funciones KNX: Los componentes combinados generan telegramas para los actuadores según la función programada. Componentes auxiliares del sistema KNX: Los elementos comunes a todas las instalaciones son: La fuente de alimentación (FA) genera y supervisa la tensión. Cada línea de bus lleva una FA.El conector bus (de dos fases) conecta el perfil de datos con el cable de bus. Este dispositivo coge de la línea de bus una serie de datos y, a través del cable, la envía a otros conectores, sensores o actuadores que se encuentren en otra parte de la instalación.El perfil de datos: (pletina o cinta) que se adhiere al carril DIN y permite la interconexión de los distintos dispositivos. El cable bus es el soporte físico mediante el cual se alimentan los componentes del sistema y a través del que se realiza la transmisión de datos entre los componentes. El tipo de cable más utilizado es el YCYM: 2 x 2 x 0,8. Los terminales de conexión se utilizan para la conexión del cableado de bus con cable rígido. Se pueden conectar hasta cuatro hilos de cada polaridad. Montaje y conexionado de los elementos de la instalación: La instalación se inicia en la fuente de alimentación, con el filtro o la bobina.El montaje se realiza sobre carril DIN, en el cuadro de distribución, en el cual (C. DIN) se pega el perfil de datos (cinta) luego se instala la FA y los demás componentes del bus. Cuando sea necesario utilizar más de un carril DIN o sacar el bus del cuadro de distribución, se utiliza el conector bus. El módulo de comunicación RS-232 nos permite realizar una conexión con la interface para programar sus componentes. El cableado de fuerza (línea eléctrica a 230V en CA) se tiene que realizar de acuerdo con el REBT. Instalación básica (E-Mode) Los elementos que debe tener la instalación básica son: Instalación sobre el carril DIN el perfil de datos (cinta), la fuente de Alimentación (FA), el filtro (bobina), la interconexión a la interface (RS 232), el bus de instalación. Todo ello para un máximo de 64 componentes. Instalación sobre carril DIN de otros componentes En el apartado anterior se definió la instalación básica sobre un carril DIN ahora veremos la ampliación de otros componentes en otro carril DIN. Por ejemplo se instalara un interruptor de persianas, junto con una entrada y una salida binarias. La conexión entre el carril DIN superior e inferior se lleva a cabo por medio de dos conectores de bus que se unen con un cable de bus. Desde los componentes KNX, se conectan los aparatos de la instalación eléctrica, como motores de persianas, lámparas o pulsadores. Instalación de infrarrojos (IR) La instalación de un sistema de infrarrojos (IR) Requiere el montaje de un decodificador de IR en el carril DiN. El orden a seguir será: FA, Filtro, interface (RS232), descodificador de IR, conector del bus. En el techo se instalara el receptor de IR, en la pared ira el emisor IR tipo Up pulsador. Ya hemos dicho que en el carril DIN ira la unidad descodificadora de IR. Instalación sobre falso techo La instalación de componentes de superficie o de falso techo se realiza sobre los propios elementos que se conectarán, como soportes de tubos fluorescentes, falsos techos de escayola o armarios. Supongamos que necesitamos el control de tubos fluorescentes, tenemos en el cuadro los elementos básicos: FA, Filtro, RS 232, Conector. Del conector sacamos la línea de bus la cual llevamos hasta la caja de mecanismo donde instalaremos el sensor la conexión del pulsador se realizar en la entrada primaria (4 canales), en la posición de lámpara estará el receptor, el cable del bus se conectara en la posición de salida primaria (3 canales) y como deseamos regular la iluminación de los tubos hemos de instalar un balastro electrónico de 1-10V. Planificación de la vivienda: hay que tener en cuenta las dimensiones de la vivienda y las estancias en las que deben instalarse los componentes. Además, hemos de definir sobre qué áreas de gestión se va actuar y las aplicaciones que se van a realizar; de esa forma podremos empezar a calcular los componentes necesarios. Pasos a seguir: 1. Realizamos en primer lugar la planificación de las direcciones de grupo y posteriormente la topología de los componentes dentro del sistema, asignando sensores y actuadores a las direcciones físicas correspondientes. 2. A continuación se unirían sensores y actuadores mediante direcciones de grupo, para configurar las aplicaciones propuestas. 3. Por último se pasaría a la instalación de los componentes en los espacios que les corresponda, siguiendo los procedimientos de instalación del REBT y los conocimientos desarrollados en las instalaciones de interior. Tema 8: Instalaciones domóticas con KNX: Sus ventajas son: Gran flexibilidad: se pueden adaptar a cualquier aplicación. Gran conectividad: se pueden conectar a redes de banda ancha. Muy ampliable: cubre las necesidades de las instalaciones eléctricas actuales. Más económico: menos componentes, lo que facilita el cableado y reduce tiempo y costes. Transmisión fácil y segura: Permite distintos medio de transmisión. El par trenzado se realiza mediante dos hilos, que recorren toda la instalación de forma segura. Diseño de la instalación KNX/TP: La fuente de alimentación: se monta sobre un carril DIN. Utiliza mas de una bobina para evitar interferencias. El cableado: se instala por rozas en la pared, por debajo del suelo o a través del faso techo. Control de cargas: KNX se adapta a cambios en el funcionamiento, sin cambiar el cableado. La instalación del cable de bus y red de potencia se lleva a cajas de derivación. Regulación de la temperatura: control de calefacción y aire acondicionado. Control de iluminación, persianas y toldos: la conmutación de estos elementos varia según las condiciones. Monitorización: los registros y datos se pueden supervisar visualizándolos. Programación del KNX: ETS es una marca registrada por KNX. Este software es flexible, extensible y modular. Sus ventajas son: control de la instalación; conexión por USB, multitarea y decarga simultánea; Vista de parámetros en forma de árbol; Funcionalidades de diseñon de proyectos; Funciones nuevas; Guarda cambios en la base de datos. En la pantalla de presentación tiene: Barra de menús, título de la ventana, barra de herramientas, Topología y direcciones de grupo.

Entradas relacionadas: