Ciclo Anual del Viñedo: Fases Fenológicas y Labores Esenciales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Comprender el ciclo de vida de la vid es fundamental para una viticultura exitosa. Cada etapa fenológica requiere labores específicas para asegurar la salud de la planta y la calidad de la cosecha. A continuación, se detallan las principales fases y las prácticas asociadas.
Fases Fenológicas de la Vid
Listado de Fases (Escala BBCH modificada)
- A: Yema de Invierno
- B1: Lloro
- B2: Yema hinchada o Desborre
- C: Punta verde
- D: Hojas incipientes
- E: Hojas extendidas
- F: Racimos visibles
- G: Racimos separados
- H: Botones florales separados
- I1: Inicio floración
- I2: Plena floración
- J: Cuajado
- K: Grano tamaño guisante
- L: Cerramiento del racimo
- M1: Inicio envero
- M2: Pleno envero
- N: Maduración
- O1: Inicio caída hoja
- O2: Plena caída de la hoja
Descripción de Fases Clave
- Lloro: Salida de la savia bruta a partir de las heridas de poda. En este momento empieza la movilización de reservas.
- Desborre: Yemas hinchadas, el recubrimiento se abre. Estos tres estados fenológicos (B2, C, D, E) engloban la salida de la hoja.
- Cuajado: La flor se convierte en fruto.
- Cerramiento: Se termina de configurar el racimo.
- Inicio Envero (M1): Aparecen los pigmentos responsables de la coloración de cada variedad.
- Pleno Envero (M2): Grano traslúcido, blando y recubierto de pruína. La semilla alcanza madurez fisiológica.
Labores Vitícolas Asociadas al Ciclo
Listado de Labores
- Época de poda
- Despampanado o espergurado
- Despampanado químico
- Desnietado
- Tratamientos anti-plagas
- Deshojado
- Vendimia
Descripción de Labores
- Época de poda: Generalmente se realiza durante la Yema de Invierno (A) y puede extenderse hasta el Lloro (B1). También se considera la época de poda tras la caída de la hoja (O1, O2).
- Despampanado o espergurado: Eliminación de brotes no fructíferos en tronco y brazos. Esto evita el riesgo de Mildiu y prepara la poda del año venidero. La labor manual es muy laboriosa; cuando los brotes no son muy jóvenes, comienza a utilizarse el método mecánico.
- Despampanado químico: Utilización de productos desecantes (herbicidas) en brotes de 30-40 cm (brotes maduros).
- Desnietado: Eliminar sarmientos nietos cerca de la uva para favorecer su crecimiento.
- Tratamientos anti-plagas: Dependiendo de la plaga que se manifieste en esta época, se utilizará uno u otro método (p.ej.: Filoxera; inundación del viñedo, 20-25 cm de agua).
- Deshojado: Supresión de hojas a nivel del racimo durante la maduración. Su objetivo es aumentar la exposición solar y la aireación para favorecer la maduración y coloración de las bayas, reducir la podredumbre gris y facilitar la vendimia manual.
- Vendimia: Se realiza durante la fase de Maduración (N).