Ciencia Política: Estudio de la teoría y práctica de la política y los sistemas políticos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Ciencia Política
Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como el Derecho, la economía o la sociología, entre otras. La ciencia política es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como un fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se encarga de desarrollar la teoría del Estado, la principal forma de organización social.
Orden y Desorden Social
Individuo y comunidad: Aristóteles; el Hombre es un ser naturalmente sociable y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto de azar es o un ser degradado o un ser superior a la especie humana, la vinculación entre el ser humano y la comunidad en la que vive es tan estrecha que no es posible imaginar una sin la otra ya que son partes que se articulan por una compleja red de interrelaciones.
Individualista: valores individuales como componentes primarios de toda comunidad y preferentes
Colectivista: la sociedad es el todo orgánico, los individuos son solo partes, los fines individuales deben estar sujetos a los del conjunto
Grupos humanos:
El hombre nace dentro de una sociedad pero va adquiriendo contacto con ellas a través de su pertenencia a grupos, primero familia, barrio, aldea, comunidad religiosa, escuela, y así sucesivamente.
Cooley, Grupos primarios: miembros con relaciones directas y personales, Grupos secundarios: no existe intimidad.
Regularidad de la conducta social
Regularidad Fáctica: actitudes repetitivas que no son impuestas, sino realizadas habitualmente
Regularidad normativa: de no cumplirlas habrá sanción
Teoría de la fuerza: el orden se explica por la permanente amenaza de una sanción en caso de no cumplir
Teoría del interés: naturaleza racional del hombre, que en cualquier forma es capaz de identificar lo que le conviene razonablemente
Teoría de la costumbre: los hombres actúan en sociedad de cierta manera, consiste en el orden establecido porque en él han nacido, creencias y valores que no cuestionan
Estratificación social:
Resultado de la desigual ubicación de los individuos en diferentes posiciones, inferiores o superiores
Factores que determinan la estratificación social: riqueza, ocupación, educación, el poder, las aptitudes o cualidades excepcionales.
Clase: agrupamiento formado por individuos con posibilidades económicas similares
Estamento: personas ubicadas en una situación análoga por prestigio social
Partido: agrupación caracterizada por la posición política de sus miembros.
Poder
Relación bilateral donde se produce poder sobre otros
Weber: probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social
Bertrand Russell: producción de los efectos proyectados sobre otros hombres
Tesis relacional: relación entre hombres, que se da en función de conductas humanas, considera al poder como la acción de una o varias conductas sobre otras. Poder en función de una acción concreta.
Tesis sustantiva: estima al poder como una sustancia, un bien que se pudiera poseer, capacidad para determinar el resultado deseado, en función de la posibilidad de que esta se produzca
Formas de poder:
Poderío: capacidad para actuar sobre las conductas de los demás, basado en el uso de fuerza
Mando: poder que se sustenta básicamente en la normatividad
Influencia: tiene su base en una motivación psicológica y subjetiva, la conducta se condiciona o induce
Autoridad: los hombres asumen un comportamiento inducido por una autoridad, que les sirve de modelo ejemplar.