El Círculo de Wallace: Guía completa para comprender la investigación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Círculo de Wallace
Cuatro elementos unidos por cuatro procesos.
La teoría es un conjunto de preposiciones o conjuntos unidos de manera lógica. Los conceptos son categorías importantes porque sirven para ordenar y clasificar la realidad y, por tanto, darle sentido.
Se trata de utilizar conceptos valiosos y buenos para poder mostrar bien la realidad. Tendremos que utilizar conceptos que sean interesantes, que nos digan cosas importantes sobre la vida. La teoría es importante por eso.
Tipos de teorías
- Las grandes teorías: tratan de dar una visión global.
- Las teorías de alcance medio: aquellas que tratan de explicar solo una parte de la sociedad. Son más específicas, más concretas.
Para hacer estudios empíricos se utilizan de alcance medio, no grandes teorías.
Ejemplo del Círculo de Wallace: El estudio del suicidio de Durkheim
Durkheim (uno de los clásicos de la sociología), fundador de la sociología de la educación a finales del siglo XIX y principios del XX, estudió el suicidio. Se planteó estudiarlo porque era importante y este tenía una teoría que decía que era importante estudiarlo.
Las hipótesis
Las hipótesis son respuestas probables a nuestras preguntas de investigación. Él ya preveía que los hombres casados se iban a suicidar menos que los solteros. Las hipótesis hay que construirlas de determinada manera para poder contrastarlas con la realidad empírica. Hay que operacionalizarlas. Vincular la teoría con los datos no es fácil, hay que generar hipótesis y operacionalizarlas.
Ejemplo de operacionalización: El concepto de felicidad
El concepto de felicidad hay que trabajarlo y operacionalizarlo. Convertir conceptos genéricos en conceptos más concretos, específicos y manejables.
Operacionalizar: Seleccionar un concepto global, general, y seccionarlo en diferentes dimensiones. Dimensiones de felicidad (dinero, bienestar personal, relaciones familiares, de amistad, de pareja, etc.) y, a partir de esas dimensiones, ya podemos trabajar. Todo ello para ver si se corrobora o no la hipótesis.
Observación y recopilación de datos
La observación implica la recopilación de datos. Utilizamos técnicas específicas para recopilar datos. Hay dos grandes métodos de recopilación de datos:
- Técnicas de tipo cuantitativo: (encuestas, respuestas de SI o NO)
- Técnicas de tipo cualitativo: (entrevistas en profundidad)
Lo mejor es combinar las dos, ya que ambas nos dicen cosas de la vida real.
Técnicas cuantitativas
Las cuantitativas estudian las relaciones causa-efecto e identifican leyes universales o generales. Buscan medir, pesar, contar la realidad social. Trabajan casi siempre con números.
Técnicas cualitativas
En las cualitativas, la palabra clave es subjetividad. Los resultados no se presentan casi nunca con números. Se presentan mediante el lenguaje, son argumentos, interpretaciones de la realidad.
Interpretación de datos y contrastación con la teoría
Las generalizaciones empíricas son la interpretación de los datos.
Finalmente, se contrastan los datos con la teoría inicial. Los datos por sí solos no dicen nada, solamente cuando los interpretamos.