Clasificación de Instrumentos Musicales y Desarrollo Vocal Infantil
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Clasificación de Instrumentos Musicales y Desarrollo Vocal Infantil
Este documento explora la clasificación de instrumentos musicales utilizados en la educación, así como los principios fundamentales para la formación vocal en niños, destacando la importancia de una pedagogía adaptada a su desarrollo.
Instrumentos Corporales: Las Cuatro Tesituras Vocales
Los instrumentos corporales se corresponden con las cuatro tesituras vocales principales:
- Soprano: Pitos
- Contralto: Palmas
- Tenor: Rodillas
- Bajo: Pies
Instrumentos de Sonido Determinado
Son aquellos que emiten sonidos de distintas alturas, permitiendo la producción de melodías. Entre ellos y dentro del entorno escolar, destacamos:
- Carillón: Suelen utilizarse para la realización de melodías.
- Xilófonos: Adecuados para melodías rápidas, ostinatos ágiles y acompañamientos.
- Metalófonos: Se pueden utilizar como acompañamiento de melodías.
- Timbales: Calderos de cobre o latón con un pequeño aro sobre el cual se halla extendida una membrana.
Es importante señalar que, salvo los timbales, todos los instrumentos de sonido determinado que se utilizan en la escuela son instrumentos de placa (tanto de metal como de madera).
Instrumentos de Sonido Indeterminado
Estos instrumentos emiten un único sonido, indefinido en altura, y su función principal es subrayar el ritmo de la obra y aportar color tímbrico. Suelen dividirse en tres familias:
- Madera: Claves, caja china, castañuelas, maracas, temple-block, güiro, matracas o carracas, entre otros.
- Metal: Plato, triángulo, sonajas, crótalos, cascabeles, gong, campanillas, etc.
- Parche: Pandero, pandereta, bongós, bombo, caja, congas, etc.
Objetivos en la Formación Vocal de los Niños
La educación vocal infantil busca desarrollar habilidades fundamentales de manera progresiva:
- Educación de la voz de forma gradual, según el índice de maduración del niño.
- Cuidado de la voz para lograr una buena emisión, dicción, respiración, articulación y una postura relajada.
- Formación del hábito de hablar y cantar con voz natural, cuidando la entonación.
- Fomentar el gusto por el canto individual y colectivo.
Características de las Canciones para Niños
Las canciones destinadas a los más pequeños deben poseer ciertas características para optimizar su aprendizaje y disfrute:
- Brevedad: Inicialmente cortas, para luego ir aumentando su duración progresivamente.
- Vocabulario: Familiar en algunos casos, introduciendo gradualmente palabras nuevas.
- Texto: De fácil memorización y adecuado a sus intereses.
- Tesitura: Media, evitando notas muy agudas o muy graves.
- Interacción: Es enriquecedor establecer diálogos sobre la canción antes y después de cantarla.