Códigos deontológicos en periodismo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Códigos deontológicos: Constituyen un parámetro del “deber ser” del profesional. Con independencia de su cumplimiento, es un modo de objetivar sobre el papel los criterios que marcan el sentido social de la actividad. El código deontológico es, por tanto, el referente de “autorregulación” por excelencia de la actividad profesional.

Las decisiones de crear códigos deontológicos en periodismo surge por:

  • La influencia que tiene el sistema prensa para controlar y regular la opinión pública,
  • El periodismo es la única carrera nombrada en la constitución y, por tanto, consideran que debe derivar en una profesión.
  • La manera de obtener la información los periodistas no puede hacerse de cualquier forma.
  • Su herramienta de trabajo, el lenguaje, puede volverse tan sofisticado que puede caer en estilos que no permitan a la población enterarse.
  • La falta de pluralidad, transparencia y responsabilidad periodística.

Por ello, comenzaron a surgir los primeros códigos deontológicos; El Código Deontológico de Informadores de Economía, Posteriormente aparece el Código del Colegio de Cataluña y unos meses después el Código Deontológico de la FAPE.

Esa autorregulación busca:

  1. Respeto a las audiencias: Anuncios que se mofan de la obesidad, de la fealdad en la mujer, referencias inapropiadas a una religión, etnia, sexo o edad.
  2. Modo de llamar la atención: Dejan al receptor indefenso al aprovecharse de sus respuestas instintivas.
  3. Publicidad y verdad: Evitar la publicidad engañosa y la exageración.
  4. Apología del mal: Alude a los valores difundidos por un anuncio. Se refiere a los valores permanentes, no a los culturales.
  5. Relaciones laborales: Cómo y cuánto se paga a los empleados y cuánto se factura a los clientes, como se adjudican las cuentas.
  6. Publicidad y salud: Alude al consumo de tabaco, alcohol, medicamentos, etc.
  7. Publicidad subliminal.
  8. Publicidad encubierta y publicidad indirecta.
  9. Publicidad presentada como información.
  10. Publicidad comparativa: Maltrato a la competencia.

Instrumentos/herramientas deontológicas (pregunta examen)

  • Códigos deontológicos
  • Estatutos de Redacción
  • Estatuto de la Profesión Periodística: Proyecto de Ley
  • Defensor del lector/telespectador
  • Libros de estilo
  • Cartas al director
  • Consejo de prensa/audiovisual (juristas + profesores + representantes de las asociaciones defensoras del consumidor)

El detonante para la creación de códigos deontológicos en España fue el caso de las niñas de Alcázar. El Gobierno de ese entonces, junto con los medios de comunicación privados, decidieron crear una serie de normas para poner límites a la información que se ha de ofrecer a la ciudadanía. Aquellos periodistas que no siguieron esas pautas, están hoy en día sufriendo las consecuencias de haber cubierto un acontecimiento de forma irresponsable.

Autorregulación y autocontrol

La autorregulación son las iniciativas propias que tiene cada profesional a la hora de regularse con respecto a lo deontológico en sus contenidos. En contraposición, la heterorregulación hace referencia a las herramientas e imposiciones que se les hace a los profesionales desde fuera de la misma profesión.

Los códigos comunes en todos estos códigos son:

  • Respeto a la verdad.
  • Obligación y responsabilidad de mantener el flujo informativo entre los poderes y la sociedad.
  • Asegurar la máxima profesionalización de los informadores y la creación de instituciones para el intercambio de información entre periodistas.
  • Respeto a las empresas y lealtad al país.
  • Confidencialidad de la fuente (solo será revelada cuando esté justificado).

Las tres funciones fundamentales del código deontológico son:

Preventiva, correctiva y disuasoria.

Críticas a los códigos deontológicos:

  1. Limitación a la libertad de expresión
  2. Los códigos deontológicos son muy ambiguos
  3. Escasa efectividad, no son obligatorios ni se sanciona su incumplimiento.
  4. No concretan su relación entre la ética de la comunicación y los valores cambiantes de las sociedades.

Fuentes de comunicación periodística, Héctor Borrat:

  • Identificadas, veladas, anónimas u omitidas, según cómo aparezcan o no en los textos periodísticos.
  • Activas o reactivas, según tomen la iniciativa o respondan a la iniciativa de otros actores.
  • Primarias o secundarias, según tengan conocimiento directo o indirecto.
  • Profesionales o no profesionales, según si comparten o no la práctica y estructuración de los saberes de la profesión periodística.
  • Compartidas o exclusivas, según hayan sido servidas a un periódico o más.
  • Frecuentes u ocasionales, según su relación con los medios.

Entradas relacionadas: