Comentario de texto proclamación de la primera república española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

3. Análisis y comentario.

La idea principal del texto es la defensa de un estado laico. Ya que Azaña piensa que el tema religioso es algo de la conciencia personal de cada individuo y no un problema nacional. Para Azaña el problema político es la constitución del Estado, ya que éste no puede asumir temas ultraterrenos.

Más adelante se muestra contrario a que las órdenes religiosas controlen el sistema educativo español. Ya que estas defienden una enseñanza arcaica que va contra los principios de una ciencia y de un Estado moderno. Que es el espíritu que impregna la nueva república española.

El debate del texto constitucional y del controvertido artículo 26, en donde se sanciona el sometimiento de las religiones, en tanto que asociaciones, al Estado, el artículo establecía la disolución de las mismas y la nacionalización de todos sus bienes. 2

Tanto la jerarquía católica como varios políticos, entre ellos, Alcalá Zamora (presidente de la República), reaccionaron negativamente, por lo que se hizo necesario una reformulación del artículo para no bloquear la formación del gobierno. Azaña con el temor de que tanto Alcalá Zamora como Maura e, incluso Lerroux, se desvinculasen del gobierno dejando a este exclusivamente en manos de la izquierda, decidió apoyar esa nueva redacción, en la que se suavizaban los elementos más conflictivos:

4. Conclusión.

Podemos concluir diciendo que Azaña niega la existencia de un problema religioso en España, el Estado debe ser laico y evitar la tutela de las conciencias, mientras lo religioso pertenece al ámbito de la conciencia personal. Con este discurso enlaza con la corriente anticlerical que en España surgió durante el Trienio Liberal y estuvo enraizada en los sectores más progresistas, es decir, desde los exaltados del trienio a los republicanos de la I República o el pensamiento de las principales ideologías del movimiento obrero: marxismo y anarquismo.

Esta postura anticlerical se manifestó unas veces de forma racional y dialogada, como la "Ley del candado "de Canalejas y de otras de forma violenta, como durante la Semana Trágica de Barcelona de 1909.

En muchos casos este anticlericalismo pretendía superar la confesionalidad del

Estado.

Entradas relacionadas: