Comparación de Ortega y Gasset con Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

3. El perspectivismo

Alabordar el problema de la verdad, Ortega y Gasset defiende Un perspectivismo puesto que cada verdad es el punto de vista de un sujeto que, Por ser parcial, necesita integrarse en la perspectiva de los demás. Esta Postura es consecuencia del raciovitalismo: la razón y la vida son los Componentes  fundamentales de la realidad. No conocemos la realidad total, sino la realidad tal como se presenta En nuestra perspectiva. << La realidad cósmica es tal, que solo puede ser Vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los Componentes de la realidad.

Esta perspectiva se impone a un doble Nivel:

Individual: cada uno de los sujetos Humanos ve el mundo desde su propia óptica.

Histórico-social: cada pueblo o cada Cultura percibe de un modo determinado la realidad, de modo que hemos de tener En cuenta todas las perspectivas, pues de esta formas abarcamos la realidad de Un modo total.

El perspectivismo se enfrenta tanto al Dogmatismo racionalista como al escepticismo. Según el primero, existen Verdades absolutas, eternas, y solo se admite como verdad aquello que la razón Concibe de manera clara y distinta. Para el según, no existen verdades Absolutas, ni siquiera existe la verdad. El escepticismo guarda relación con el Relativismo: este ultimo niega también la verdad, puesto que no hay mas punto De vista que el individual o el cultural.

El perspectivismo no es un Relativismo: afirma que existe la verdad, pero esta solo se capta parcialmente, Desde una perspectiva individual o colectiva, y por tanto existen visiones Parciales de la realidad. Estas visiones necesitan completarse mutuamente, pero Eso no quiere decir que sean falsas: todas las perspectivas son verdaderas, y Frente al escepticismo se afirma la verdad de toda perspectiva. Si Heidegger Entendía la existencia del hombre como ser-en-el-mundo, Ortega afirma que mi Ser es un ser con el mundo.

5. Comparación

Nietzsche: Ortega estaría de acuerdo Con Nietzsche en que la vida es el concepto central sobre el que hay que Vertebrar toda la reflexión filosófica, la realidad es vida, la realidad de Cada hombre es su vida. Pero para Ortega, el explicar la vida como voluntad de Poder es un reduccionismo, que excluye gran parte de lo que es la vida del Hombre, su historia, su proyecto, sus deseos, etcétera.

Descartes: Ortega critica que Descartes trata de reducir la razón a matemáticas, y eso es impedir que ésta Pueda dar razón de la vida. La Razón no puede ser una razón sola y aparte, Tiene que ser algo más, que incluya lo vital. Para Descartes, lo real es lo Matematizable, pero eso no nos informa de lo que las cosas significan para Nosotros, así que para Ortega el mundo no es solo res extensa, sino que es El  “escenario” de la vida, de mi vida.

Para Ortega, no olvidemos, que lo real Es perspectiva, esa condición ontológica para conocer lo real; y la perspectiva Es a la vez, individual y colectiva, en cuanto que incluye también la biografía Y la cultura (y la época, la generación) dentro de la que el sujeto vive. (Esto También se lo podríamos aplicar al vitalismo radical nietzscheano)

El Yo, no es sólo autoconciencia, Tiene que ser, además, vida, perspectiva, historia. Si entendemos el sujeto Solo como el cogito cartesiano, estamos dejando de lado toda la biografía, la Historia personal, el cuerpo, etcétera.

Entradas relacionadas: