Composición química de los cuerpos de odland

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB


OTRAS PROPIEDADES:
-Ser relativamente económico. -Vida de almacenamiento larga. -Fácil de manipular y reparar.
Composición DE LOS Acrílicos 
en general, los materiales acrílicos utilizados como base para prótesis dentales son formadas por un polvo y un líquido.
El polvo puede incluir en su composición:-el polímero, normalmente en forma de perlas.-Un peróxido orgánico como iniciador por calor o por reacción química.-Dióxido de titanio para controlar la translucidez y que su opacidad sea parecida a la de la mucosa oral.-Y a veces fibras sintéticas para efectos estéticos simulando vasos sanguíneos.
Por otra parte el líquido suele contener:-el monómero en este caso metilmetacrilato.-hidroquinona (< 0,1%) Como inhibidor orgánico, para evitar que polimerizar durante el almacenamiento.-Un agente de enlace, como el dimetacrilato, cuando queramos que forme enlaces cruzados.-Una amina orgánica, como aceleradora, cuando sea un material autopolimerizable o de polimerización en frío, Para evitar que la polimerización se ponga en marcha por acción de la luz ultravioleta se envasa siempre un frasco Topacio u opaco.
FASES DE LA Reacción MONOMERO-Polímero
En general amayor cantidad de polímero utilizado menor será el tiempo de la reacción sin embargo se tiene que utilizar el monómero suficiente para que moje bien todas las moléculas del polímero así pues las proporciones más habituales de polímero y monómero son 3:1 pero debe indicarle al fabricante. Si no se realiza la combinación adecuada la prótesis tendrá menos resistencia y aspecto un tanto blanquecino por la aparición de poros.
La función del monómero (liq) en el polímero (polvo) Es la de producir una masa plástica que pueda empacarse en el molde.
1F. ARENOSA. El polímero se ablanda de forma gradual en el monómero y forme una masa sin cohesión cuya consistencia es parecida a la mezcla arena y agua de ahí su denominación 
2F. FIBROSA o FILAMENTOSA. El monómero se une el polímero por penetración, quedando una mezcla fibrosa y pegajosa que se nota mucho al poner el dedo en la mezcla, de donde salen muchas hebras.
3F. Plástica o PASTOSA. El monómero se difunden el polvo y la masa se satura de polímero, Ya no es pegajosa ni se adhiere a las paredes del vaso, es un estado pastoso o gel. Es el momento idóneo para manejar la mezcla.
4F. GOMOSA. Inmediatamente después del estado pastoso aparece un estado en el que ha desaparecido el monómero por completo y la masa se hace elástica, comienza la resina endurecerse y a partir de aquí ya no puede ser utilizada.
Clasificación RESINAS. Según el comportamiento térmico.... TERMOPOLIMERIZABLES. Este tipo de resinas son llamadas también termo curables y se utilizan para la elaboración De las bases de prótesis totales. Son aquellas que necesitan calor (95-98C) y 2atm de presión para poder efectuar adecuadamente el proceso de polimerización y la resina obtenida Presentará gran resistencia y durabilidad. Hay que tener en cuenta que el calor no deberá sobrepasar los 100° ya que si es así el monómero entrarían ebullición y produciría porosidad interna dándole un aspecto blanquecino a la prot...
AUTOPOLIMERIZABLES. Su polimerización se efectúa por reacción química a T. Ambiente. No necesita calor. Este tipo de polimerización se llama también auto curables. Con presión (4 atm)Para comenzar su polimerización y aplicar algo de calor a baja temperatura(35-45) se acelerará el proceso de auto curado. La presión lo que hace es mejorar las propiedades de la resina polímero izada y dotarla de mayor resistencia.
En general la resinas auto curables polimerizar más rápidamente, son más frágiles y menos estables que la resinas termo curables. Este tipo de resina se suelen utilizar para composturas, rebases y en general para todo tipo de reparaciones. La resinas procesadas a temperatura ambiente o baja presenta más monómero residuales que pueden actuar como plastificador y mermar sus propiedades pero según van desapareciendo las propiedades mejoran y llegan a ajustar mejor porque sufren menos variación dimensional durante el procesado.

Entradas relacionadas: