Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos y Habilidades Sociales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

El Emisor

El emisor es quien inicia el proceso de comunicación. Emite el mensaje, selecciona el código (lenguaje verbal, gestos, etc.) y elige el momento adecuado para iniciar la comunicación.

Proceso que realiza el emisor:

  • Piensa el mensaje
  • Codifica el mensaje
  • Transmite el mensaje
  • Espera la respuesta del receptor

La eficacia de la comunicación depende de que el mensaje sea transmitido y llegue al receptor de forma clara, con el objetivo de producir una respuesta y lograr un cambio.

Factores que influyen en el emisor:

  • Aptitud: Habilidad para elaborar, transmitir e interpretar los mensajes. Implica:
    • Capacidad para elaborar y estructurar adecuadamente las ideas.
    • Capacidad para utilizar un vocabulario adecuado.
    • Capacidad para utilizar las artes mecánicas de expresión (ritmo, entonación, gestos, etc.).
    • Flexibilidad para introducir las modificaciones pertinentes.
  • Actitud: Disposición y sentimiento de atracción o rechazo hacia una persona, objeto, tema o situación. Incluye:
    • Actitud hacia uno mismo
    • Actitud hacia el tema tratado
    • Actitud hacia la comunicación
    • Actitud hacia la situación
    • Actitud hacia el receptor

Puntos clave del papel del emisor:

  • Organizar el mensaje
  • Adaptarse al receptor
  • Contextualizar
  • Evitar prejuicios y estereotipos
  • Elegir el lugar y el momento adecuado
  • Captar la atención del receptor
  • Verificar si el mensaje se ha recibido y pedir feedback

El Receptor

El receptor recibe el mensaje. No es un ente pasivo, sino que juega un rol activo y decisivo en el proceso de comunicación.

Proceso que realiza el receptor:

  • Recibe el mensaje
  • Decodifica el mensaje
  • Interpreta el mensaje
  • Reacciona y responde al mensaje

Reglas básicas para ser un buen receptor:

  • No interrumpir, salvo que sea necesario.
  • No hacer prejuicios ni evaluaciones.
  • Prestar atención.
  • Preguntar y pedir aclaraciones.
  • Practicar la escucha activa.

Elementos de la Comunicación

  • Código: Proceso mediante el cual el emisor elige símbolos y los dispone de forma sistemática para que tengan un significado determinado. Puede ser una lengua o un código lógico.
  • Mensaje: Lo que el emisor quiere transmitir, ya sea una pregunta, una información específica, etc. Los mensajes breves se recuerdan mejor.
  • Contexto: Entorno donde se produce la comunicación.
  • Feedback, Retroalimentación o Comunicación en dos sentidos: Información verbal o no verbal que una persona o grupo ofrece respecto al mensaje. Puede ser inmediato o indirecto.

Tipos de Comunicación

Comunicación en un sentido

El emisor habla sin dar oportunidad al receptor de hablar o preguntar. No se sabe si el receptor ha recibido correctamente el mensaje. Se trata más de informar que de comunicar.

Ventajas:

  • Rápida
  • Clara y ordenada
  • Útil en situaciones de urgencia y rutinarias

Inconvenientes:

  • No se sabe si el receptor ha recibido bien el mensaje.
  • Puede generar información imprecisa.
  • El receptor puede quedar insatisfecho.

Comunicación en dos sentidos

Se emite un mensaje y el receptor puede verificar que lo ha entendido, preguntando. Es una comunicación recíproca.

Ventajas:

  • El mensaje se comprende mejor.
  • El receptor queda satisfecho.

Inconvenientes:

  • Es más lenta que la comunicación en un sentido.
  • El receptor puede señalar errores y generar inseguridad en el emisor.
  • Puede ser ruidosa y desordenada.

Comunicación no verbal

Toda comunicación que se realiza sin utilizar palabras.

Funciones básicas:

  • Sustituir la palabra
  • Repetir o enfatizar lo que se está diciendo
  • Regular la interacción (inicio, durante y final de la conversación)
  • Contradecir el mensaje verbal
  • Complementar, ayudando mediante gestos
  • Acentuar

Principales Aspectos de la Comunicación No Verbal

La mirada

Sirve para abrir y cerrar los canales de comunicación y acompaña a la palabra. Se suele mirar a los ojos o a la mitad superior de la cara.

Tipos de mirada:

  1. Mirada de negocios: Ojos - frente.
  2. Mirada social: Ojos - boca.
  3. Mirada íntima: Ojos hacia abajo.
  • Si el receptor mira más, el emisor siente que la persona está interesada y produce más.
  • Si el receptor desvía la mirada, puede indicar:
    • Deseo de evitar el contacto
    • Timidez
    • Superioridad
    • Sumisión

La dilatación de la pupila

Depende de la cantidad de luz que recibe el ojo y también de las emociones. Indica que algo te gusta.

La expresión facial

Muestra el estado emocional de la persona, aunque en ocasiones se intente ocultar.

  • Proporciona feedback a la persona que habla sobre si comprende, si ha entendido y si está de acuerdo.
  • Indica actitudes hacia los demás.

Seis emociones básicas:

  • Alegría
  • Sorpresa
  • Tristeza
  • Miedo
  • Ira
  • Desprecio o asco

Tres regiones faciales:

  • Frente - cejas
  • Ojos - párpados
  • Boca - nariz

El control de las expresiones faciales se aprende en el proceso de socialización mediante los padres. Las expresiones faciales se consideran habilidades.

  • Personas que dejan ver sus sentimientos, son como un libro abierto.
  • Personas que están enfadadas y no se les nota.
  • Personas que siempre muestran una o dos emociones a la vez.

La sonrisa

Cada sonrisa transmite un mensaje no verbal, desde una ligera mueca hasta la sonrisa "de oreja a oreja".

  • Sonrisa social: Sonrisa no espontánea que se finge según el contexto.
  • Sonrisa sarcástica o irónica: Se manifiesta de forma despectiva para mostrar superioridad.
  • Sonrisa defensiva: Se utiliza para evitar maltrato o menosprecio ante situaciones de subordinación.
  • Sonrisa de descarga: Excusa ante situaciones comprometidas o vergonzosas.
  • Sonrisa de cortesía: Saludo.

Funciones de la sonrisa:

  • Amortiguar: Gesto pacificador en una situación de agresión.
  • Convencional: Cortesía, saludo.
  • Máscara: No deja ver otras emociones.
  • Abrir nuevas vías de comunicación.

La postura corporal

Tipos de posturas corporales:

  • Acercamiento: Atenta
  • Retirada: Negativa
  • Expansión: Orgullo, tronco recto, inclinado hacia atrás, cabeza recta y hombros elevados
  • Contracción: Depresiva, tronco inclinado hacia delante, hacia abajo, hombros caídos y pecho hundido

El espacio personal

Área donde no se permite la entrada a "intrusos". Depende del sexo, la salud mental, la salud física e incluso de las tendencias agresivas o violentas.

Habilidades de Interacción Social

La escucha

Pasos de la escucha:

  1. Sentir: Primera parte de escuchar
  2. Interpretar: Comprensión o incomprensión
  3. Evaluar: Decidir cómo evaluar la información
  4. Reaccionar: Respuesta a la información

Comprendemos y retenemos una cuarta parte (25%) de lo que nos han dicho.

Pseudoescucha

Falta de escucha. Cuando escuchamos, a veces hacemos: leer el pensamiento, juzgar, etc.

Escucha activa

Escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del hablante. Es necesaria cierta empatía.

Barreras y obstáculos en la escucha activa

  • Comparar
  • Leer el pensamiento
  • Ensayar
  • Filtrar
  • Juzgar
  • Soñar (mientras el receptor escucha, piensa en otra cosa que él ha vivido)
  • Identificarse
  • Aconsejar
  • Discutir
  • Llevar siempre la razón
  • Cambiar de conversación

La asertividad

Conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sus sentimientos y ejercer sus derechos personales sin negar los derechos de los demás.

Conducta pasiva

Transgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos u opiniones. Se expresan de una manera derrotista, con disculpas o con falta de confianza. Personas que no saben decir "no".

Conducta agresiva

Defensa de los derechos personales, expresando pensamientos y opiniones de forma inadecuada, imponiéndose y transgrediendo los derechos de las demás personas.

Tipos de agresión:

  • Agresión verbal directa: Insulto, ofensa, amenaza, etc. La agresividad verbal puede llegar a convertirse en violencia.
  • Agresión verbal indirecta: Comentarios sarcásticos, irónicos, con malicia.
  • Conductas no verbales agresivas: Sacar la lengua, miradas de desprecio, etc.

Entradas relacionadas: