Concepto de educación según nassif
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Cuando se plantea un proyecto relacionado con la educación, se parte
necesariamente de un concepto de ser humano, ya sea explícito o implícito
La conducta humana es intencional, motivada por objetivos y
principios axiológico
La idea que tenemos de la adolescencia ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Esto implica que se mira a los adolescentes de forma distinta, se esperan diferentes cosas de ellos
y se normalizan ciertas conductas y emociones, pero no otras. Incluso el tiempo que se permite
para «ser adolescente» es distinto.
- ¿Qué piensas de la adolescencia?
— ¿Qué esperas o cómo esperas que se comporte un adolescente?
— ¿Piensas que la adolescencia siempre conlleva una crisis y un período de inestabilidad?
— ¿El adolescente tiene que ser rebelde? ¿O más bien debería hacer caso de lo que le dicen?
— ¿Recuerdas cómo fue para ti ser adolescente? ¿Sigue ese recuerdo presente en tu vida?
La idea que tenemos de la adolescencia ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Esto implica que se mira a los adolescentes de forma distinta, se esperan diferentes cosas de ellos
y se normalizan ciertas conductas y emociones, pero no otras. Incluso el tiempo que se permite
para «ser adolescente» es distinto.
la adolescencia como crisis evolutiva significativa es un artefacto creado dentro de las sociedades urbanas preindustriales del Siglo XV como consecuencia de la necesidad de formar a los jóvenes antes de incorporarse al mundo laboral
Un psicólogo llamado Stanley Hall (1916) es considerado el pionero en el estudio de la adolescencia.
La época actual, la adolescencia supone un punto de inflexión en el desarrollo, pues, en términos biológicos, psicológicos y sociales, se posibilita una reorganización existencial inaudita hasta esa edad.
Este punto de inflexión tiene que ver, principalmente, con la capacidad de construir un discurso mental que permite acceder al ámbito íntimo y que se pone en marcha entre los 7 y 10 años (Cyrulnik, 2006). Gracias a esta capacidad de hablarnos a nosotros mismos sobre nuestra interioridad, se activa la continua integración de experiencias nuevas Es decir, podemos cuestionar cómo funciona el mundo y nuestro papel en él.