Conceptos Clave de Lexicografía y Tipos de Diccionarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Conceptos Clave de Lexicografía

  • Lema: Hace referencia a una entrada de un diccionario.
  • Lemario: Conjunto de entradas de un diccionario. También recibe el nombre de nomenclatura.
  • Macroestructura: Conjunto de entradas de un diccionario. También hace referencia a la estructura general del diccionario, su ordenamiento y composición.
  • Microestructura: Conjunto de informaciones ordenadas que siguen a la entrada y constituyen con esta el artículo lexicográfico.
  • Lexicografía: Parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
  • Lexicología: Parte de la lingüística que estudia las unidades léxicas de una lengua y las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas.
  • Marca de materia o marca diatópica: Es la materia o actividad en la que la palabra tiene vigencia, en qué área se utiliza una palabra.
  • Marca diacrónica o vigencia cronológica: Indica si la unidad léxica es arcaica, actual, desusada, etc.
  • Marca diaestilística o nivel de uso: Hace referencia a cómo se usa una palabra dependiendo del estilo en el que se escribe.
  • Obras de carácter periódico: Son anuarios, bibliografías, índices, guías, resúmenes, etc.; obras que sirven para la resolución de cualquier tipo de duda o para la localización y comprobación de datos.
  • Obras de conjunto: Son diccionarios, glosarios, vocabularios, léxicos, enciclopedias, etc.; es un tipo de las obras de consulta, son obras que sirven para la resolución de cualquier tipo de duda o para la localización y comprobación de datos.
  • Documentos gráficos: Son mapas o atlas, planos, dibujos, gráficos, etc.; es un tipo de las obras de consulta, son obras que sirven para la resolución de cualquier tipo de duda o para la localización y comprobación de datos.
  • Semasiología: Estudio semántico que determina el concepto partiendo del signo y de sus relaciones.
  • Fraseología: Conjunto de modos de expresión peculiares de una lengua, grupo, época, actividad o individuo.
  • Onomasiología: Parte de la semántica que parte del significado y busca los significantes que le corresponden.
  • Tipos de diccionarios: Normativos y descriptivos. Los normativos establecen normas de uso correcto del lenguaje, mientras que los descriptivos registran el uso real del lenguaje sin juzgarlo.
  • Transición semántica: Indica si la palabra se sigue usando o no y si su significado está cambiando. Puede ser por extensión, por antonomasia, de sentido figurado o irónico, etc.
  • Perspectiva: Cómo el compilador ve la obra y qué enfoque toma (puede ser diacrónico o sincrónico), cómo está organizada y cuál es el nivel de tono.
  • Presentación: Cómo se presenta el material de una perspectiva dada.
  • Alcance: Se refiere al tamaño y al ámbito del diccionario, así como al número de idiomas que abarca y al grado de concentración en los datos léxicos.

Tipos de Diccionarios

  • De la lengua: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua determinada.
  • Etimológicos: Facilitan la información sobre el origen de las palabras.
  • De sinónimos y antónimos: Se limitan a dar una lista de palabras para cada entrada e indican las diferencias de matiz con la palabra buscada.
  • De idiomas: Indican las equivalencias entre las formas de dos idiomas.
  • Especializados: Se dedican a un campo determinado (informática, ingeniería, etc.).
  • Inversos o de rimas: Ordenados alfabéticamente según las últimas letras de cada palabra para encontrar palabras que rimen.
  • De gramática: Se ordenan por cuestiones gramaticales (acentos, oraciones subordinadas, etc.).
  • De uso: Recogen lemas y acepciones según el uso del momento.
  • De dudas: Recogen formas lingüísticas que por ciertos motivos se prestan a confusión.
  • Tesauro: Las entradas se organizan en torno a un concepto y sus términos se relacionan bajo tres modalidades: jerárquicas (todo por la parte), equivalencia (homonimia, sinonimia, polisemia, antonimia), asociativas (mejoran las estrategias de recuperación y ayudan a reducir la polijerarquía entre los términos).
  • Ideológico: Ayudan a encontrar un término que desconocemos partiendo de una idea general que se va concretando hasta llegar a una lista de palabras entre las que se encontrará la buscada. Se diferencia del tesauro en que las palabras se agrupan por ideas (para localizar el nombre de un cierto color verde podríamos seguir los siguientes pasos de búsqueda: "color", "verde", "luz", "naturaleza").
  • Visual: Sobre una fotografía se numeran las partes y se hace una lista de cada elemento con tantas lenguas como se quiera.

Entradas relacionadas: