Condiciones materiales Marx definición

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

 Karl Marx

MATERIALISMO: Marx compartía la idea de que la realidad no es estática con Hegel, sino que pensaban que esta era dinámica y cambiante, llena de contradicciones que la obligan a cambiar para superarlas. Compartía la Concepción de devenir histórico como un proceso dialéctico, que tiene como motor: las contradicciones y oposiciones internas. Esto se entendía como un producto de las fuerzas y relaciones materiales que se dan en la realidad y no como fruto de la conciencia. Marx se distanció de Hegel al oponerse al idealismo. No interpretaba este proceso como el despliegue del espíritu sino como la oposición y superación de diferentes sistemas de producción de bienes materiales. El defendía el materialismo dialéctico. Este materialismo consiste en defender que las ideologías no son las que determinan la realidad, sino que es precisamente la realidad material la que produce la propia ideología. Las relaciones, las tensiones económicas, el sistema de producción, son lo que condiciona: la cultura, la religión, las costumbres y la moral de una sociedad. Es decir las infraestructuras determinan la ideología o superestructura. Defiende que la historia avanza dialécticamente impulsada por las tensas relaciones de producción. Utilizó este método para estudiar la historia de la humanidad. Su materialismo histórico pretende ser científico y se convierte en su método de análisis de la realidad social con pretensiones científicas: ha de servir tanto para descubrir las leyes y los mecanismos que regulan el desarrollo histórico como para prever el futuro social. Toma el capitalismo como tesis, y el materialismo histórico descubre cuáles son las contradicciones que se generan en las relaciones de producción. Estas relaciones de explotación y opresión entre quienes poseen los medios de producción(propietario) y los que poseen su fuerza de trabajo(proletariado) provoca su negación y superación. Obreros como clase desprotegida se rebelan contra la clase de los propietarios e instauran la dictadura del proletariado(antítesis). De esta oposición surgiría una nueva situación económica y social, el comunismo(síntesis).

Fundamento ideológicamente el movimiento obrero y Hizo el Manifiesto Comunista, junto a Engels y Teorías sobre las plusvalía. Realiza una filosofía práctica en la cual el filósofo es el agente de transformación social.

Entradas relacionadas: