Conflicto: definición, causas y consecuencias

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Definición del conflicto

  1. Percibida divergencia de intereses
  2. Relación de incompatibilidad o mutua exclusión entre dos o más elementos de un conjunto
  3. Fenómeno que puede tener lugar entre individuos, grupos y naciones, inherentes a la naturaleza humana

Determinantes del conflicto

Este tipo de conflicto se da a causa de los intereses de cada quien. Un interés es un conjunto de aptitudes selectivas, positivas, y que generan placer, hacia un determinado objeto, actividad o persona en particular, entre mayor sea la atracción o el placer que experimentamos con esa actividad u objeto, mayor es el interés. El interés no es innato, sino que se aprende a través de la cultura, del proceso de socialización, de las experiencias y está muy relacionado con las necesidades y la motivación. Los intereses pueden cambiar, sobre todo en la etapa de la adolescencia.

Intereses personales del conflicto

Los conflictos de intereses personales son aquellas situaciones en las que el juicio del individuo con relación a su interés primario y la integridad de una acción, tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario, de tipo generalmente económico o personal. Tipos de conflictos: personales, sociales, políticos, depresión, familiar, social.

Conflicto según Caza Mayor (1998): "Un conflicto se produce cuando hay un enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con los de otra, o con los del grupo, o con los de quien está la autoridad legítima". Según Trianer (2000) la violencia es "un comportamiento agresivo con la intención de causar daño físico, verbal o psicológico, sin tomar en cuenta el nivel de agresividad que manifiesta a dichas reacciones". Según Cerezo (1997) se han referido a este tipo de comportamiento adoptan diversas reacciones o matices de forma de herir, física y psicológicamente, hacia personas que se sienten rechazadas y atacadas.

Principios básicos de la resolución de conflicto

  • Aprender a superar los conflictos
  • Enfocarse en las necesidades o intereses
  • Ser objetivo y crítico
  • Generar beneficios
  • Establecer reglas
  • Reconocer el nivel de involucramiento
  • Tener expectativas de la situación

Causas de los conflictos

  • Enfrentamiento por las formas de pensar
  • Lucha de poder
  • Falta de valores
  • Intolerancia
  • Mala comunicación
  • Incumplimiento de las reglas
  • Ausencia de responsabilidad
  • Crisis económica, sentimental, religiosa y académica

Consecuencias de los conflictos

  • Violencia física, verbal y psicológica
  • Baja autoestima
  • Enfermedades psicosomáticas
  • Adicción a las drogas o alcohol
  • Fracaso escolar

Evitación y confrontación del conflicto

El ser humano tiene que aprender a ser objetivo frente a la realidad del conflicto, aceptando el nivel de responsabilidad y tomando decisiones para asumir las consecuencias con madurez y sentido común.

Fases de la mediación

  • Identificar el problema antes del conflicto
  • Analizar la situación conflictiva
  • Seleccionar el mediador
  • Dar apertura de inicio
  • Recopilación de la información
  • Definición e identificación del origen
  • Negociación

Entradas relacionadas: