Conflictos Motivacionales, Teorías y Sesgos Cognitivos: Entendiendo la Conducta Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conflictos Motivacionales

Kurt Lewin (1938) clasificó los conflictos motivacionales en:

  • Conflictos de aproximación-aproximación: Se presentan cuando existen dos o más opciones igualmente atractivas.
  • Conflictos de evitación-evitación: Ocurren cuando se siente repulsión simultánea por dos o más actividades indeseables.
  • Conflictos de aproximación-evitación: Surgen cuando una sola opción tiene, al mismo tiempo, elementos positivos y negativos.
  • Conflictos de múltiple aproximación-evitación: Situaciones en las cuales existen varias opciones y cada una de ellas contiene tanto elementos positivos como negativos.

Teoría de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Maslow

Esta teoría propone una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas, donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante. Los dos primeros niveles de necesidades se consideran primarios o de orden inferior, y los siguientes tres niveles se consideran necesidades secundarias o de orden superior:

  1. Necesidades fisiológicas: Necesidades básicas para la supervivencia (alimento, agua, etc.).
  2. Necesidades de seguridad: Protección contra el peligro, la amenaza y la privación.
  3. Necesidades sociales (de amor y pertenencia): Relaciones afectivas, aceptación por parte del grupo.
  4. Necesidades de estima: Amor propio, respeto a uno mismo y de los demás.
  5. Necesidades de autorrealización: Desarrollo del potencial personal, crecimiento y logro.

Atribución Causal (Weiner)

Según Weiner, las explicaciones sobre la propia conducta que más desmotivan son aquellas que atribuyen el fracaso a factores que están más allá del control del sujeto (falta de habilidad, etc.).

Heider y las Causas Situacionales: Errores y Sesgos Atribucionales

  • Error fundamental de la atribución: Tendencia a subestimar el impacto de la situación y sobreestimar el papel de los factores personales al explicar la conducta ajena.
  • Error actor-observador: Tendencia a explicar la propia conducta por medio de causas situacionales, mientras que la conducta de otros se explica por causas internas.
  • Sesgo de autoasistencia (o sesgo egoísta): Tendencia a atribuir los éxitos a factores internos y los fracasos a factores externos.
  • Ilusión de control: Distorsión de la realidad para mejorar la autoestima y mantener las creencias en la eficacia personal, promoviendo una visión optimista del futuro.

Indefensión Aprendida (Seligman)

Es el sentimiento de incapacidad para hacer frente a las situaciones problemáticas. La indefensión ocurre cuando se pierde el control de las consecuencias del propio comportamiento. Sus consecuencias son:

  • Distorsión cognitiva: Creerse más incapaz e indefenso de lo que realmente se está.
  • Falta de motivación: No esforzarse para conseguir algo si se cree que no se va a lograr.

Teoría de la Disonancia Cognitiva

Se basa en dos hipótesis básicas:

  • La disonancia es psicológicamente incómoda, por lo que la persona trata de reducirla y de lograr la consonancia.
  • Cuando la disonancia está presente, además de intentar reducirla, la persona evita las situaciones e información que podrían aumentarla.

Entradas relacionadas: