Conocimiento neuropsicofuncional}

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

 Esparta impuso a Atenas un gobierno antidemocrático, los Treinta Tiranos, que aprovechó la coyuntura para represaliar a sus enemigos políticos. Unos meses después, los ciudadanos se rebelan contra la tiranía y restauran la democracia, si bien la fortaleza del nuevo gobierno distaba mucho de la alcanzada en los gloriosos años de Pericles. Para colmo, en 399 Sócrates, maestro de Platón, falsamente acusado, fue condenado a muerte por un tribunal democrático.  Platón, desengañado de la política, decide entregarse de lleno a la filosofía, especialmente al desenmascaramiento y la curación de los males de la polis que la habían conducido a su derrota y a convertirse en verdugo de un hombre inocente y justo como Sócrates.  Las enseñanzas de Sócrates tuvieron gran repercusión filosófica. A Platón le transmitieron una postura moral universalista e intelectualista (el bien y la virtud se pueden definir y aprender) y una metodología dialéctica para la búsqueda de la verdad (la confrontación de ideas contrapuestas que se superan en el curso del diálogo para alcanzar perspectivas más auténticas).  Estas posturas se enfrentaban al relativismo moral y epistemológico de los sofistas, como Protágoras y Gorgias, para los que el bien y la verdad universales y absolutos no existían, pues ambos dependen del punto de vista de cada uno (o todo lo más, de la sociedad a la que se pertenece). Estos planteamientos llevaron a algunos otros sofistas a despreciar el valor de las leyes, una actitud que Platón combatíó durante toda su vida.  La exigencia de dar un fundamento racional a sus doctrinas morales y políticas condujo a Platón a desarrollar una teoría metafísica acerca de la realidad y el conocimiento, la teoría de las ideas, en la que se dejan notar influencias de otros filósofos anteriores, los llamados presocráticos, especialmente los pitagóricos (dualidad materia-espíritu, estructura matemática de la naturaleza), Parménides (existencia de una realidad absoluta, racional y eterna) y Heráclito (permanente cambio, relatividad e imperfección de la realidad material).

Entradas relacionadas: