Contexto histórico del positivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Contexto filosófico: Desde el punto de vista ideológico-político en el s. XIX se enfrentan varias tendencias contrapuestas (liberalismo, tradicionalismo, socialismo, anarquismo, nacionalismo,...); por otra parte, desde el punto de vista filosófico proliferan diversos "-ismos" (idealismo, Romanticismo, positivismo, irracionalismo, marxismo, historicismo,...) que se suceden unos a otros por reacción. Contra los ideales racionales de la Ilustración, el Romanticismo reivindica un nuevo concepto de razón: la filosofía de Hegel la concibe como un Espíritu Absoluto que dirige la marcha de la historia humana. El Romanticismo va a cuestionar la confianza que la Ilustración había puesto en la razón y la ciencia. Los ROMánticos exaltarán la naturaleza y el poder infinito de la subjetividad, del yo. Frente al concepto exaltaban la intuición y el sentimiento. Reivindicarán una libertad sin límites para el genio creador que no debe someterse a los moldes sociales que frenan su potencia creadora. Sienten una afinidad especial por lo misterioso, lo oscuro, lo extraño y salvaje, frente a la claridad, orden y transparencia a que aspiraba la Ilustración. Aunque Nietzsche no es un autor ROMántico, se detecta en su obra influencia del Romanticismo. Contra estas grandes teorías totalizadoras, el positivismo intenta atenerse a los hechos concretos inspirándose en las ciencias empíricas. Durante la segunda mitad del siglo -época de Nietzsche- el positivismo (Comte) pretendía presentarse como la única respuesta adecuada a los tiempos. Las ciencias de la naturaleza estaban pasando una época de ingenua pedantería: muchos científicos creían que la ciencia era capaz de explicar no sólo las leyes de la naturaleza, sino también los misterios del ser humano. La ciencia es considerada como saber absoluto y único modelo de conocimiento. Platonismo: doctrina filosófica de Platón que dice que solo los conceptos son inmutables mientras que el conocimiento que priviene de la percepción de los sentidos es mudable. Metáfora: es expresar la campatación intuitiva de una experiencia momentánea, no tiene significado único, cerrado a diferencia del resto. Fetichismo del lenguaje:  dar un valor ontológico a las categorías gramaticales. Superhombre: es el héroe del futuro venidero, el que comprenderá las grandes verdades de a esencia de la vida como voluntad de poder y del eterno retorno, y sera capaz de crear nuevos valores que superen la moral tradicional. voluntad de poder: es la lucha de la vida que tiene que superrse continuamente a sí misma y que determina todo lo existente. Muerte de Dios: se refiere al creciente abandono de la visión religiosa cristiana del mundo en la cultura europea, que epieza en el Renacimiento y termina con el utilitarismo.

Entradas relacionadas: