Contexto social de Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB



Desde el año 460 a.C. Hasta finales del siglo V, Atenas fue la polis más importante debido a su desarrollo político, social y cultural, poder e influencia. En este período, Atenas mantuvo guerras contra los persas (Médicas) y contra Esparta (Peloponeso), en las que destacó su supremacía naval. Apostó por la igualdad ante la ley (isonomía), aumentó su población y el ambiente social estaba caracterizado por la laxitud religiosa (divulgación de sentimientos), el pluralismo ideológico y político (mayor libertad y educación, diversidad de opiniones y avances democráticos) y la ambigüedad o relativismo moral (mitos no sagrados).
Este ambiente social hizo que la filosofía se centrara en aspectos morales, sociales y políticos, lo que centró la atención de los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sofistas: apogeo en 440 a. C., poder democratizado, método de la retórica (convencer y fijar mediante acuerdos las normas y los valores) basado en la persuasión, reuníón de la ecclesía en el ágora para discutir diversas cuestiones.

Sócrates: se opone a la retórica, propone el diálogo (para definir con claridad conceptos, valores y cosas), dividido en dos partes: ironía y mayeútica.

Aristóteles (384 - 322 a. C.)

Tras la derrotas de Atenas con Esparta en la Guerra del Peloponeso, los persas intervinieron en la política griega. Macedonia fue cobrando gran poder e influencia en la política aunque en lo cultural se basaba en Atenas.
Filipo II de Macedonia supuso una constante intervención en la política griega, conquistó Tesalia y Tracia y consiguió que algunos políticos le propusiesen como líder de toda Gracia para combatir a Esparta.

Aristóteles se vio influido por Parménides (indagación metafísica), sofistas (educación), Sócrates (convivencia) y Platón (discrepa su teoría de las ideas)


A su vez, influirá en las escuelas helenísticas, la filosofía árabe medieval, la escolástica medieval (ontología y lógica), en el Renacimiento, en la ciencia a partir del S. XVII y en la filosofía analítica del Siglo XX.



Entradas relacionadas: