Contratos Romanos: Clasificación, Características y Acciones Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Contratos Formales en el Derecho Romano

Contratos Verbales

Los contratos verbales son **unilaterales** (entre estipulante y promitente) y se caracterizan por la solemnidad de la palabra. Las acciones legales asociadas incluyen:

  • La Actio Certae Creditae Pecuniae (para dinero cierto).
  • La Condictio Certae Creditae Rei (para cosa cierta), o la acción tricaria por el trigo.
  • La Actio Ex Stipulatu (sobre cosa incierta).

Se fundamentan en los siguientes **elementos formales**:

  1. Pregunta y respuesta.
  2. Oralidad.
  3. Presencia de las partes y unidad del acto.
  4. Congruencia entre pregunta y respuesta.

Contratos Literales

Los contratos literales se basan en la escritura. Un ejemplo destacado es la **querela non numerata pecuniae** (denuncia por la no entrega del dinero), derivada de la escritura.

Contratos Reales en el Derecho Romano

El Mutuo

El mutuo es un **préstamo de consumo** de cosas fungibles. Para que el mutuante reclamase la devolución del dinero, se utilizaba la **Actio Certae Creditae Pecuniae**, y para que se le devolviese la cosa, la **Condictio Certae Rei**.

En el **préstamo marítimo**, el mutuante es quien soporta el riesgo (**periculum**), y con Justiniano se fijaron intereses en un 12 %.

El Comodato

El comodato es un **préstamo de uso** de cosa **no fungible** y **gratuito**. Es un contrato **bilateral imperfecto**, de **derecho de gentes** y de **buena fe**, y **no traslativo de dominio**.

Partes Involucradas

  • El **comodante**: quien presta la cosa, pudiendo tenerla de forma justa o injusta.
  • El **comodatario**: quien la recibe, que puede ser cualquiera menos el dueño.

Finalidad y Requisitos

Su **finalidad** es el uso de una cosa mueble que **no sea consumible**. Requiere la **entrega de la cosa** y el **acuerdo de voluntades**.

Obligaciones del Comodatario

  • Servirse de la cosa según lo acordado.
  • Conservarla y mantenerla, asumiendo los gastos ordinarios.
  • Restituirla en el plazo fijado con todo lo que le pertenece.
  • Responder de su pérdida o deterioro, estableciéndose en derecho clásico la custodiam praestare (abarcando el hurto por terceros) y en derecho justinianeo una exactissima diligentia.

Obligaciones del Comodante

  • Resarcir los gastos necesarios y extraordinarios que hubiera hecho el comodatario para la conservación de la cosa.
  • Indemnizar los daños y perjuicios que le hubiese ocasionado por vicios ocultos.
  • Indemnizar por reclamación intempestiva o por pagar su valor si después el comodante la recupera.

Acciones

El cumplimiento de estas obligaciones se garantiza con la **Actio Commodati** y la correspondiente **Iudicium Contrarium**.

El Depósito

El depósito es un contrato entre **depositante** y **depositario** (quien no puede ser el dueño de la cosa). Es **bilateral imperfecto**, **gratuito**, de **buena fe**, de **derecho de gentes** y **no traslativo de dominio**.

Finalidad y Elementos Esenciales

Su **finalidad** es la **guarda y custodia** de una cosa mueble. Los elementos esenciales son:

  • Acuerdo de voluntades.
  • Entrega de la cosa.
  • Su **no uso** por el depositario.
  • La **gratuidad**.

Obligaciones del Depositario

  • Guardar y conservar la cosa depositada.
  • No usarla.
  • Restituirla con todos sus accesorios y frutos.

El depositario responde por la **pérdida de la cosa por dolo**, y no por culpa o custodia, salvo en casos de pacto, ofrecimiento espontáneo o interés exclusivo del depositario (con Justiniano, se responde también por culpa).

Obligaciones del Depositante

  • Reembolsar al depositario los gastos necesarios para cuidar la cosa depositada.
  • Indemnizarle de los daños y perjuicios que pudo haber sufrido por la custodia de la cosa.

Acciones

Para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, el depositante dispone de la **Actio Depositi** (con doble fórmula in facto e in ius), y al depositario le corresponde la **Actio Depositi Contraria**.

Si el depósito es realizado por un ladrón, la restitución de la cosa puede hacerse al propio dueño, pero la acción corresponde al ladrón depositante.

Figuras Especiales del Depósito

  • El **depósito necesario o miserable**.
  • El **secuestro**.
  • El **depósito irregular**.

La Prenda y la Fiducia

La **prenda** es un contrato por el cual una persona (**pignorante**) entrega al **pignoraticio** una cosa en **garantía de una obligación**, y este se compromete a restituirla si se cumple dicha obligación garantizada.

Características

Es un contrato **real**, **bilateral imperfecto**, de **derecho de gentes**, de **buena fe**, **no traslativo de dominio** y **accesorio o de garantía**.

Elementos

Requiere **acuerdo de voluntades** y la **entrega de la cosa**.

Efectos para el Pignoraticio

Derechos:

  • De poseer la cosa.
  • De enajenar (en caso de incumplimiento).
  • De retener la cosa en prenda.
  • La impetratio dominii.
  • La anticresis.

Obligaciones:

  • Conservar la cosa sin usarla.
  • Restituirla una vez cumplida la deuda o devolver el excedente del precio de su venta.

Efectos para el Pignorante

El **pignorante** tiene como derechos las obligaciones del pignoraticio, y como deberes, debe **reembolsar los gastos extraordinarios** y **resarcir los daños y perjuicios** ocasionados por la prenda.

Acciones

Para el pignorante, para obtener la restitución de la cosa, existe la **Actio Pigneraticia in Personam**. Al pignoraticio le corresponde el **Iudicium Contrarium**.

Entradas relacionadas: