El control del trabajo y la burocracia industrial en las organizaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El control del trabajo es el ejercicio de la función directiva del capital en orden a conseguir la necesaria transformación de la fuerza de trabajo en trabajo productivo. Para ello, es necesario neutralizar y regular el comportamiento de los trabajadores, puesto que es un aspecto clave en torno al cual se configura el funcionamiento de la fábrica.

Este tipo de control se hizo posible con la burocracia industrial, la cual implicaba un control centralizado donde todos los procesos y factores operaban bajo una misma dirección (puesto que la producción era compleja). La centralización significaba que había que establecer jerarquías, la eficacia de esta centralización se complementaba con tres requisitos:

  1. Formalización (establecer procedimientos de trabajo).
  2. Estandarización (simplificación del trabajo).
  3. Especialización (aumento producción y técnica).

Este proceso en el que se constituía la función de control se llevó a cabo de forma gradual durante más de un siglo y cuyas motivaciones fueron evitar competencia ruinosa, mantener en buenas condiciones la mano de obra, incorporar a los contratistas para así apropiarse de sus beneficios y atender a las preocupaciones de la comunidad sobre las externalidades.

La cuestión es que la burocracia ofrecía una solución que dio un control no solo en las organizaciones sino en el conjunto de la sociedad.

Distinguir entre control discreto (indirecto) y control directo. Lo que hizo la burocracia industrial fue reemplazar los controles directos por reglas y procedimientos.

El resultado del proceso de constitución de la burocracia industrial fue un sistema de control mucho más impersonal y eficiente.

En conclusión, el movimiento hacia la sociedad de organizaciones llegó de dos formas distintas:

  • Redefiniendo las necesidades de los ciudadanos junto a un control sistemático.
  • Asumiendo la socialización de los seres humanos.

Las organizaciones redefinen las necesidades del ciudadano. De aquí se deriva la importancia de la función de control en la organización.

Tesis de Perrow

Perrow es un profesor de sociología de Yale que basa su argumentación en tres fenómenos: la dependencia salarial, la externalización del coste social y el desarrollo y la difusión de una nueva forma de burocracia (burocracia industrial). Estos 3 fenómenos nos permiten explicar cómo históricamente la sociedad desaparece dentro de las organizaciones.

Por grandes organizaciones, como las llama Perrow, se refiere a que actividades que una vez fueron ejecutadas hábilmente por grupos informales pequeños y relativamente autónomos (familia, vecindario...) y organizaciones autónomas pequeñas (gobiernos locales, iglesias locales...) están siendo ahora ejecutadas por grandes burocracias.

Perrow decía que las organizaciones son un fenómeno central cuya importancia se pone de manifiesto en la medida en que convierten la política, la economía e incluso al individuo mismo en variables dependientes de lo organizacional.

Además, propone que las grandes organizaciones constituyen el eje de la sociedad contemporánea porque tienen la fuerza de absorberla en su lógica, convirtiéndose en su propio fundamento.

Y por último, expone que esas mismas organizaciones no solo succionan una buena parte de lo que se había considerado como propio de la sociedad, sino que también moldean las vidas de la gente para que se despliegue según sus exigencias.

Perrone

Claudia Maria Perrone

Hace una distinción entre ética y moral. Hay muchos autores que confunden estos términos debido a su origen epistemológico, debido a que ambas significan costumbre. Dentro de la ética y moral en las organizaciones destacamos a Bauman y Kilch. Bauman concibe la ética como una reflexión filosófica de la moral. Dentro de una organización es muy importante tomar decisiones a través de la ética y no solo en función de la normativa. Debe haber una interacción dinámica entre la cultura y el contexto de negocio específico, y en el que es clave el contexto de la empresa para la toma de decisiones. Hay algunos autores como Ibarra que conciben la ética como libertad individual. Cliff lo concibe como una mediación entre libertad individual y como ética dentro del conjunto. Simplemente basarse en que hay que respetar las normas, pero en función del contexto hay que basarse en la ética y los individuos. La ética moral individual. Tiene que haber una relación entre la ética moral individual y la ética en las organizaciones.

Capitalismo corporativo

Es un mercado libre mixto que está caracterizado por el predominio de corporaciones burocráticas y estas están obligadas a tener un beneficio. El mercado monopolista está dentro del mercado corporativo y las características es el predominio.

Entradas relacionadas: