Control Social: Mecanismos, Tipos y su Relación con el Derecho Penal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El control social se define como una serie de mecanismos, tanto institucionalizados como no (informales o formales), que regulan la vida y la conducta del individuo en sociedad. Este control varía según la estructura de poder de cada sociedad, donde existen grupos dominantes y dominados, con diferentes niveles de acceso a los centros de decisión. La conducta de los individuos se controla socialmente en función de esta estructura.
En conclusión, el control social abarca desde mecanismos estatales formalizados e institucionalizados, punitivos o no, hasta influencias difusas como los medios masivos, la familia, los rumores y las modas, todos destinados a regular y controlar la vida en sociedad según variables derivadas del poder y la ideología imperante.
Tipos de Control Social
Podemos identificar diferentes tipos de control social:
- Control social difuso: Se ejerce a través de los medios de comunicación, que inculcan ideas y pautas de conducta sin que la población perciba esto como control, sino como formas de recreación. También incluye la influencia de la familia, la actividad artística, los rumores, los prejuicios y las modas.
- Control social institucionalizado: Se manifiesta a través de diversas instituciones sociales, tanto punitivas como no punitivas.
- Control social institucionalizado punitivo: Se refiere a instituciones como escuelas, universidades, hospitales, iglesias, partidos políticos e investigación científica, que tienen un componente de control social inherente a su función, aunque este puede ser instrumentado más allá de lo necesario.
Control Social Institucionalizado Punitivo: Dos Perspectivas
El control social institucionalizado punitivo puede analizarse desde dos perspectivas:
- Aquel que formalmente no es punitivo, es decir, que no tiene un discurso punitivo, pero opera punitivamente. Ejemplos de esto son los psiquiátricos, asilos y orfanatos, que institucionalizan a las personas. Según Zaffaroni, es necesario investigar la posibilidad real de punición en estos contextos.
- El control social institucionalizado punitivo formalmente o con discurso punitivo, que incluye el sistema penal (policía, jueces, personal penitenciario, etc.).
Derechos Humanos y Control Social
La relación entre derechos humanos y control social radica en que los derechos humanos establecen límites a las ideologías que rigen el control social, generando un marco jurídico positivizado.
Derecho Penal y Control Social
La relación entre derecho penal y control social es fundamental. A través del derecho penal, el control social se formaliza. Las infracciones normativas que aborda el derecho penal requieren un poder sancionatorio intenso y una forma especial de actuación (control social) que formaliza su misión. El derecho penal debe proteger, a través del control social formalizado, los intereses humanos fundamentales que no pueden ser definidos de otra manera.
Sistema Penal y Control Social
El sistema penal es la parte del control social que se institucionaliza de forma punitiva y con un discurso punitivo.
El sistema penal involucra a los tres poderes del Estado: Judicial, Ejecutivo y Legislativo, así como a la policía y la población.
Según Zaffaroni, “el Derecho Penal (Legislativo Penal) es el conjunto de leyes que traducen normas que pretenden proteger bienes jurídicos y que precisan el alcance de su amparo, cuya violación se llama delito, y aspira a que tenga como consecuencia una restricción jurídica particularmente grave, que procura evitar la comisión de nuevos delitos por parte del autor”.