Conversión del tiempo en espacio y lucha por la supremacía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Capítulo 2: Conversión del tiempo en espacio

En este capítulo me gustaría plantear como segundo elemento de la imaginación geopolítica moderna la conversión del tiempo en espacio. En otras palabras, los «bloques» de espacio identificados en el capítulo 1 se han definido en relación a los atributos básicos y a la experiencia histórica idealizada de uno de esos bloques: el Occidental. Así, los territorios se han calificado de «primitivos» o «avanzados», o «subdesarrollados» frente a «modernos» en base a una versión idealizada de la experiencia europea. Numerosos críticos en el campo de las ciencias sociales han apuntado esta tendencia al ocuparse del cambio social. En este capítulo me propongo extender la crítica de dos maneras. En la primera planteo que la conversión de tiempo en espacio, por así decirlo, es una característica fundamental del pensamiento geográfico moderno. En la segunda afirmo que esta concepción del espacio predomina en todos los textos contemporáneos sobre «desarrollo nacional» sin que importe en qué parte del mundo estaría ubicado el Estado en cuestión. Aunque esta manera de pensar se desarrollara durante el colonialismo europeo no es algo propio de un momento histórico determinado, que sólo pueda aplicarse a aquellas partes del mundo objeto de la construcción del imperio europeo. En realidad, el mundo en su totalidad se ha ajustado a esta concepción del cambio social, y no sólo se ha aplicado a aquellas partes extraeuropeas sujetas a control económico y político europeo, sino también a los propios europeos. No es de extrañar, por tanto, que este planteamiento haya subsistido tras la finalización oficial del colonialismo formal. El imperialismo, entendido como los razonamientos y las prácticas de la imaginación geopolítica moderna que surge a raíz de los primeros encuentros con pueblos no europeos (y por sus extensiones, como los Estados Unidos), ha sobrevivido al fin del colonialismo. Para ilustrar el argumento general sobre la generalización de la expresión del tiempo en términos espaciales utilizaré los ejemplos de Australia e Italia. Estos ejemplos ponen de manifiesto que la división del espacio en términos de secuencias temporales no es sencillamente una y global, como demostraría quizás el ejemplo australiano, sino que se ha convertido en más abstracta y genérica en sus aplicaciones, como demuestra el modo en que Italia es concebida en gran parte del pensamiento contemporáneo.

Capítulo 4: Lucha por la supremacía

Dentro de la imaginación geopolítica moderna existe una tensión lógica entre, por una parte, la declaración normativa de la igualdad esencial de todos los Estados en su «estatalidad» que está implícita en la idea de soberanía estatal y en el derecho internacional, y, por otra, la realidad histórica de la dramática desigualdad de poder entre ellos. Esta tensión ha sido resuelta intelectual y prácticamente considerando la declaración normativa de igualdad soberana como una situación de partida semejante a una «condición natural», y concibiendo la desigualdad y la consiguiente jerarquía de Estados como resultado del inevitable proceso de competición que se produce entre los Estados una vez que comienza la «vida social». Después de revisar al argumento clásico acerca de por qué la existencia de una jerarquía de Estados es la condición «normal» de la política mundial, este capítulo indica cuáles son los principales axiomas sobre los que se asienta este supuesto, las condiciones histórico-geográficas en las que tenían sentido y las dificultades a las que se enfrenta ante las condiciones políticoeconómicas contemporáneas. En resumen, se considera que las diferentes tasas de crecimiento económico tienen efectos acumulativos que activan «el auge y la decadencia de las Grandes Potencias», por citar la frase de Kennedy

Entradas relacionadas: