Crecimiento óseo y remodelado: fases y zonas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Crecimiento óseo:

El crecimiento óseo se inicia en la etapa embrionaria y sigue hasta la pubertad. El crecimiento se efectúa mediante la adición de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de crecimiento. El crecimiento óseo depende de factores genéticos y se halla influido por factores sistémicos (hormonas) y locales.

Zonas: (dentro de crecimiento óseo)

Zona germinal:

(capa de reserva o de reposo): Es la zona más cercana a la epífisis. Constituida por células cartilaginosas aisladas de forma oval. En esta capa se observan mitosis y existe una intensa síntesis de matriz extracelular.

Zona proliferativa:

Constituida por células cartilaginosas en forma de cuña cuyo eje mayor es perpendicular al del hueso. Estas células se disponen en columnas paralelas al eje longitudinal del hueso. En esta zona también se observan mitosis y existe una intensa síntesis de matriz extracelular. Las células de cada columna parecen dividirse al unísono, pero de manera asincrónica con respecto a las de las columnas restantes.

Zona de cartílago hipertrófico:

Los condrocitos se encuentran en el cartílago y producen y mantienen la matriz cartilaginosa la cual consiste principalmente de colágeno. Las células de esta zona maduran, adquieren forma redondeada y su tamaño aumenta a medida que se alejan de la epífisis.

Zona de cartílago calcificado:

La matriz cartilaginosa se mineraliza. El núcleo de los condrocitos pierde cromatina y su citoplasma se vacuoliza (se disuelve). Finalmente, estas células mueren y desaparecen por lo que en el extremo se observa un espacio vacío rodeado por matriz cartilaginosa. Sobre esta matriz calcificada los osteoblastos de la médula diafisaria depositarán hueso.

Remodelado óseo.

En el adulto, cerca de un 8% del tejido óseo es renovado anualmente. Superior en el joven e inferior en el anciano. El remodelado óseo se lleva a cabo mediante la acción sucesiva de osteoclastos y osteoblastos sobre una misma superficie ósea. Remodelado consta de tres fases: reabsorción, reposo o inversión y formación.

Fases: fase de reabsorción

Osteoclastos erosionan una superficie ósea. Una vez finalizada la reabsorción los osteoclastos son eliminados.

Fase de reposo

Periodo de aparente inactividad.

Fase de formación

Osteoblastos rellenan con hueso nuevo la zona excavada por los osteoclastos. Los osteoblastos depositan en primer lugar matriz ósea no mineralizada. Entre el depósito de osteoide y su mineralización existe un tiempo de demora de unos 10 a 20 días. Durante este periodo la matriz ósea sufre cambios en su composición y estructura. La mineralización se inicia en la interfase. Una vez completado el depósito de hueso los osteoblastos se aplanan y pasan a formar parte del endostio. El conjunto de osteoclastos y osteoblastos que de manera coordinada actúan en una superficie ósea durante un ciclo de remodelado recibe el nombre de Unidad Multicelular Básica (BMU). Se denomina recambio óseo al volumen total de hueso que es renovado por unidad de tiempo mediante el remodelado. La diferencia entre el volumen de hueso formado y el de hueso reabsorbido, se denomina balance óseo. Si la reabsorción y la formación son idénticas, el balance es igual a cero y el volumen total de hueso (masa ósea) no variará en función del tiempo. Si la formación y la reabsorción no son iguales, la masa ósea se modificará en sentido positivo o negativo. El balance óseo corresponde a la suma aritmética del hueso ganado o perdido en cada ciclo de remodelado.

Entradas relacionadas: