La crisis de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Los problemas con Cuba empiezan al principio del Sexenio Democrático, las noticias procedentes de España aceleran los planes de los independentistas.

En octubre de 1868 estalla en una sublevación dirigida por Manuel Céspedes que promete la independencia y la abolición de la esclavitud. España conserva Cuba, Filipinas y Puerto rico, siendo Cuba la más próspera, siendo su mayor motor económico el azúcar.

En cuanto a la población el 40% es de raza negra, mayoritariamente esclavos azucareros. Los comerciantes y plantadores de origen español están representados por la Liga Nacional y están recelosos de los cambios producidos por la Gloriosa. La clase media son criollos, hijos de españoles nacidos en Cuba, que aspiran a liberalizar la economía de la isla para comerciar libremente con EEUU.

Para hacer frente a la guerra el Gobierno llama a 25.000 jóvenes a las filas del ejército para luchar contra la sublevación. La Primera Guerra de Cuba tendrá influencia sobre el reinado de Amadeo y la Primera República. Tras la restauración y al finalizar la guerra carlista, Cánovas quiere acabar con la guerra de Cuba enviando soldados y nombrando capitán a Martínez campos, el cual convence a los rebeldes de que acepten la paz a cambio de reformas políticas, una amplia amnistía y la abolición de la esclavitud. Ésta se firma en Zanjón en 1878. El general cubano Antonio Maceo se marcha al exilio. La Segunda Guerra de Cuba comenzó con el grito de Baire.

Los líderes de la sublevación son José Martí y los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, que desembarcaron en la isla tras conseguir apoyo político y financiero, Martí fue el fundador del Partido Revolucionario cubano. La novedad de esta guerra fue que EEUU, habiendo penetrado económicamente en la isla, abandona su posición neutral. Hasta 200.000 reclutas españoles fueron enviados a la isla, las despedidas de éstos se convirtieron en manifestaciones de entusiasmo en un clima nacionalista, todos ellos tenían en común su origen humilde ya que no podían pagar el dinero que costaba librarse del servicio militar.

 Cánovas nombró general a Martínez campos, buscando la paz por la vida del pacto. Éste fracasó. Tras ello nombra al general Valeriano Weyler capitán general de Cuba, el Gobierno necesitaba ganar rápido ante una posible intervención de EEUU. Tras varios éxitos militares la política de concentración de la población de Weyler cambió el rumbo de la guerra, la falta de alimentos y la proliferación de enfermedades tuvo una importante repercusión: los periódicos norteamericanos lanzan una agresiva campaña de desprestigio contra España por estas medidas. El nuevo presidente, Sagasta, trató de apaciguar la situación concediendo una amplia autonomía a la isla. Pero la presencia de una potencia extranjera cerca de sus costas iba en contra de los intereses de EEUU. El 25 abril de 1898, y tomando como excusa la explosión del acorazado Maine, Estados Unidos declara la guerra a España tras haber intentado comprar Cuba. España sufre una derrota aplastante y firma el Tratado de París reconociendo la independencia de Cuba y cediendo a Estados Unidos Filipinas y Puerto Rico suponiendo el fin del imperio colonial español. Las consecuencias fueron: graves pérdidas humanas; sentimiento antimilitarista, dado por los 150.000 soldados supervivientes que regresan a España heridos, muertos de hambre y mutilados; frustración y desánimo, que provoca que surja el regeneracionismo, encabezado por Joaquín Costa, y que tiene el objetivo de acabar con los males de la patria; crecimiento del nacionalismo; pérdida de ingresos de las colonias y de mercados privilegiados; llegada a España de capital, que proporciona desarrollo industrial y financiero (surgen entonces los bancos Hispanoamericano, Banesto y Vizcaya); y africanismo, tendencia a tratar de intervenir en África sustituyendo al colonialismo americano; y proteccionismo económico, como defensa del mercado interior

Entradas relacionadas: