Crisis del orden colonial en América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,93 KB

Fundación de ciudades
La Corona española ordenó la conquista de América por la fuerza y emprendió ocupación de su territorio de manera permanente. Dispuso fundación de ciudades.
Los españoles no se limitaron a llevarse las riquezas americanas, sino que exploraron el territorio y crearon los primeros asentamientos en este continente. Los reyes dieron instrucciones para la ocupación efectiva de América, mediante la fundación de ciudades y el asentamiento de población europea en ellas.
Para la Corona española era primordial formar una red de ciudades que conectara sus dominios americanos, obligara a la población blanca a sentarse en áreas urbanas y sirviera para asegurar el control del territorio.
Para fundar una ciudad americana, el jefe de la expedición realizaba una ceremonia de fundación durante la cual tomaba posesión por la Corona del lugar, le ponía nombre y designaba sus autoridades y repartía tierras entre los fundadores. A estos primeros habitantes se los llamaba vecinos.
En todas las ciudades, la plaza mayor era el núcleo organizador, alrededor del cual se ubicaban los edificios principales y, si se trataba de una ciudad capital, la residencia del gobernador o el virrey. Los terrenos de los alrededores la plaza eran divididos en solares urbanos que se entregaban a los fundadores para hacer sus viviendas.
Los tipos de ciudades
• Ciudades construidas sobre ciudades indígenas preexistentes. Por ejemplo, Cuzco y México.
• Ciudades mineras. Yacimientos con oro y plata. Estas ciudades crecían rápidamente pero perdían importancia cuando el yacimiento se agotaba.
• Ciudades puerto. Creadas para que los españoles y portugueses puedan asegurar la comunicación con sus países y no quedar aislados.
• Ciudades fuerte. Estas ciudades se protegían con muros altos, porque los conquistadores tenían que enfrentar la hostilidad de las poblaciones indígenas y protegerse de las luchas entre ellos mismos por adueñarse del territorio descubierto.
• Ciudades posta. Punto de enlace y descanso de las personas para continuar camino hacia regiones alejadas, y/o punto seguro desde donde avanzar para explorar el territorio muchas veces.
• Ciudades interiores o mediterráneas. Centros urbanos que funcionaban como punto de apoyo, descanso y abastecimiento en los largos trayectos que hacían los cargamentos de mercaderías.
• Ciudades indígenas. Poblados construidos por las órdenes religiosas para concentrar a la población indígena en un lugar.
La ocupación del actual territorio argentino
El actual territorio argentino fue colonizado por expediciones provenientes de diferentes lugares. Cada una de ellas fundó ciudades que arman una red con el objetivo de asegurar el control español sobre la zona y defenderla de las pretensiones de otras potencias. Sin embargo vastos territorios no fueron incorporados a este sistema y permanecieron bajo control indígena.
Cinco corrientes pobladoras o colonizadoras:
• La corriente de España: se inició con las expediciones que buscaron el paso que conectaba los océanos Atlántico y Pacífico y las que intentaron hallas riquezas mineras en la región del Río de la Plata. Fundó la primera Buenos Aires y Asunción del Paraguay.
• La corriente de Asunción: desde esa ciudad partieron las expediciones que fundaron Santa Fe, Corrientes y la segunda Buenos Aires. Su objetivo era asegurar la comunicación con España, a través del Río de la Plata.
• La corriente del Alto Perú: fundó Santiago del Estero. Sus objetivos eran asegurar la defensa y el aprovisionamiento del centro minero de Potosí y crear una ruta que conectara esta zona con España a través el Atlántico.
• La corriente de Santiago del Estero: desde esa ciudad se fundaron las demás ciudades del noroeste y las del centro del actual territorio argentino.
• La corriente del Cuyo: expediciones provenientes de Santiago de Chile fundaron San Juan, Mendoza y San Luis. Sus propósitos eran llevar la colonización al otro lado de la cordillera de los Andes, obtener mano de obra indígena y proteger las ciudades chilenas de los ataques de los araucanos.
Luego se fundó San Miguel de Tucumán y tiempo más tarde Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Esclavitud y trabajo aborigen
La condición jurídica de los indígenas
Después de debatir la condición jurídica de los nativos americanos, se los declaró sujetos libres pero se les impuso el trabajo forzoso.
Al inicio de la conquista de América, Colón declaró que los indígenas eran seres libres. Sin embargo, él mismo envió algunos nativos a España para ser vendidos como esclavos. Los Reyes Católicos no estuvieron de acuerdo con esta decisión, por eso convocaron a una junta de teólogos y juristas para que analizara la situación jurídica de los pueblos originarios de América. La discusión de estos especialistas se centró en resolver si los indígenas eran personas.
Una vez que se decidió que los nativos americanos eran personas, el Papa Paulo III prohibió esclavizarlos. A partir de entonces adquirieron la condición jurídica de súbditos de la Corona pero con la particularidad de ser declarados menores de edad. Esto significaba que, como súbditos, estaban obligados a pagar tributo y a cumplir obligaciones laborales y militares pero, al mismo tiempo, eran como niños que no podían tomar decisiones por sí mismos. De esta manera, se justificaba la tutela de los conquistadores sobre las poblaciones indígenas de América.
En 1550, el rey convocó a De las Casas y a Sepúlveda para sostener un debate ante teólogos y juristas en el que De las Casas sostuvo que se debía evangelizar a los indígenas sin hacer uso de la violencia, pero su posición no fue tomada por la Corona.
La encomienda
Gracias a la encomienda, un grupo de indígenas, en condición de encomendados, quedaba bajo la tutela de un español, llamado encomendero.
Durante la etapa de la conquista, primero los adelantados y luego los gobernadores otorgaban las encomiendas a quienes más se habían destacado en la expedición conquistadora, o quienes más hombres, caballos y víveres habían aportado. Cuando una encomienda quedaba vacante, las autoridades decidían a quién concedérsela.
Las encomiendas suministraban mano de obra para la agricultura, la ganadería y la producción de artesanías. Los indígenas encomendados pagaban tributo en metálico, en especie, o en servicio personal.
El corregimiento
En la institución del corregimiento, un español llamado corregidor, controlaba y cobraba el tributo en nombre del rey aun “pueblo de indios”, comunidad en la que estaban obligados a vivir. Este sistema no mejoró la condición de los indígenas ya que los corregidores fueron tan abusivos como los encomenderos en sus exigencias de trabajo y pago de tributo.
Instituciones para el trabajo indígena
La encomienda es una institución que consiste en la entrega de tierras e indios que viven en ellas a los conquistadores.
La mita era un sistema de trabajo rotativo, por turnos, el que se alternaban los varones adultos de las distintas comunidades durante un período de tiempo. Los españoles mantuvieron este sistema de trabajo principalmente para la minería, sin embargo, no respetaron los turnos, sino que sometieron a los mitayos a excesivo trabajo y penosas condiciones dentro de las minas. Esto hizo que en la mita se produjera una gran mortandad indígena.
El yanaconazgo era un tipo de servidumbre que los españoles mantuvieron principalmente para el trabajo en las haciendas.
El porteo obligaba a las comunidades indígenas andinas a aportar hombres para el transporte de mercaderías.
A parte de estas formas de trabajo, en casi todas las regiones de la América española existieron “repartimientos de trabajo”.
La esclavitud
Ante la crisis demográfica de la población indígena americana, los españoles recurrieron a la trata de esclavos. Esto inició apenas comenzó la conquista de América y se extendió hasta la segunda mitad del Siglo XIX.
Para el traslado de los esclavos se utilizaban los llamados “barcos negreros”. Al llegar a los puertos y ciudades americanos, los esclavos eran subastados en lugares públicos, y su valor dependía de su estado físico, de su edad, y de su aptitud para ciertos trabajos.
Los esclavos de origen africano no eran libres. A los primeros esclavos que llegaron a América acompañados de sus amos europeos (durante el segundo viaje de Colón) y a los que siguieron llegando de Europa, que hablaban castellano y estaban bautizados, se los llamó “negros ladinos”.
Debido al brusco descenso de la población de las Antillas en 1505 se introdujeron los primero esclavos traídos desde África. A estos esclavos, que no hablaban castellano, se los denominaba “negros bozales”
Desde 1595 comenzaron los “asientos negreros”, concesiones hechas por el monarca a un empresario o una compañía por un tiempo determinado.


Minería
La extracción de metales preciosos fue el objetivo económico principal de la corona española de América. Se utilizaba la mano de obra indígena a través del sistema de encomienda. El mercado era externo y esto tuvo su origen principalmente en México y Perú.
A mediados del Siglo XVI la mayor exportación de metales preciosos era el oro, pero a partir de esa fecha (en parte por el agotamiento de los yacimientos) predominó la exportación de plata.
También se incrementó la producción de plata gracias a la introducción de nuevas técnicas. Hasta ese momento se usaba el método conocido como guaira en el Perú y el virrey Francisco Toledo introdujo la técnica de la amalgama (mediante el Mercurio) y la mita.
En México las minas de oros eran explotadas por mano de obra asalariada y los trabajadores eran indígenas y mestizos.
Los obrajes
Los obrajes eran espacios de producción manufacturera situados en las ciudades más importantes de los virreinatos. Durante el Siglo XVI los trabajadores de estos obrajes eran indígenas, pero, a partir del Siglo XVII la mano de obra de los obrajes se componía de unos pocos esclavos, algunos libertos (personas que fueron esclavas han obtenido su libertad), delincuentes detenidos e indígenas asalariados.
Los dueños de los obrajes tenían asegurada una mano de obra que estaba obligada a seguir trabajando para ellos mientras tuvieran deudas, ya que a los trabajadores, se les pagaba por adelantado y no podían abandonarlo. Las condiciones en los obrajes eran muy duras.
Potosí
Esplendor a costa del sufrimiento. Español y Quechua, 1545 origen, queda en Bolivia y era el principal yacimiento de plata, Villa Imperial (nombrada así por Carlos V). Cerro Rico, 75 hombres enviados, reales ordenanzas, muchas iglesias, Río de la Ribera (dividía a los españoles de los aborígenes). 160.000 habitantes, riquezas enviadas a España, Casa de la moneda, yanaconas (indígenas libres), Mita (Mitayos a trabajar a la mina que cobran menos que los indígenas libres). Peligro constante en las minas (por derrumbes y enfermedades), túneles profundos y oscuros. Cerro Rico se fue quedando sin plata en el siglo XIIX y perdió habitantes (quedaron 8.000). Gracias al estaño vuelve a haber un aumento demográfico recuperando casi la misma cantidad de habitantes (150.000 habitantes). Riquezas extraídas para la Corona Española. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987.

Organización de los recursos económicos
El interés primordial de la Corona española eran las riquezas minerales de sus colonias. Para asegurar el traslado de estas riquezas a España, la Corona organizó un complejo sistema comercial: el monopolio. Este implicaba que solo un puerto español estaba autorizado a comerciar con América. En Abril y Agosto de cada año partían flotas desde España hacia América, que luego hacían el camino inverso.
El sistema comercial monopólico tuvo importantes consecuencias en la economía colonial. Las colonias no estaban autorizadas a producir bienes que podía proveer España. Por esta razón, la gran mayoría de las producciones americanas estaban dirigidas a abastecer el mercado interno de cada colonia. Las excepciones a esto, además de la extracción de metales, eran los cultivos tropicales, cuya producción también se exportaba
El sistema monopólico prohibía también el comercio entre distintos virreinatos, por lo cual si alguna catástrofe natural provocaba escasez de alimentos en Nueva España los precios aumentaban.
Las haciendas, estancias y plantaciones.
Haciendas: latifundio con el fin de obtener alimentos (en su mayoría cereales), tenían talleres manufactureros. Lo llevaban a cabo los indígenas y es un mercado interno.
Estancias: latifundio con el fin de obtener animales de tiro utilizados para el transporte de mercadería. El norte de México y el centro-norte del actual territorio argentino se especializaron en la producción de mulas. Lo llevaban a cabo los indígenas o mestizos y es un mercado interno.
Plantaciones: latifundio con el fin de obtener cultivos tropicales para abastecer a las ciudades coloniales y para exportar a Europa. Estas requieren, además de tierras y sistemas de riego, de un período de varios años de intenso trabajo, mucha mano de obra durante todo el año e instalaciones para procesar y almacenar los productos. En tiempos coloniales se hacía mediante el trabajo de esclavos. Este mercado era externo.

Entradas relacionadas: