Critica de freinet a la escuela nueva

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

6. El sistema Freinet

Su autor es CelestinFreinet. Pertenece Al movimiento “Escuela Nueva” de los comienzos del Siglo XX

El lema que él introduce en esta Técnica y que aplica en el desarrollo de la misma es “nada de tarima, nada de Manuales, nada de lecciones, sino una curiosidad sobre las cosas de la vida”. Él dice que no le interesa nada de la escuela tradicional y su objetivo no es La simple repetición de conocimientos adquiridos de generaciones anteriores, su Objetivo es instaurar la escuela del pueblo, la dinamización de la cultura Popular basada en una pedagogía también popular. Freinet era una persona de Convicciones socialistas y por tanto su modelo de escuela era el de una escuela Gestionada por los miembros de la comunidad (profesores, padres, alumnos), cuyo Órgano ejecutivo sería la asamblea de la propia comunidad.

El desarrollo metodológico sería el Siguiente:

1.Texto libre, punto de Partida de su pedagogía. En ese texto los alumnos expresan sus vivencias y Necesidades en torno a buscar temas sobre los que verse ese texto. El maestro Propicia salidas y visitas para que los alumnos hablen en torno a estas salidas Por ejemplo; y lo exponen a la clase.

2.La imprenta En la escuela, es una labor que se hace por grupos pequeños en el aula. Cada grupo se hace cargo de una tarea (directores, guionistas, fotocopiadores, Editores).

3.La Correspondencia escolar, es un recurso socializador ya que socializa a los Alumnos. Esto potenciaba la amistad entre alumnos.

4.El Periódico escolar, continuación del texto libre con un objetivo Comunicativo. Servía de nexo entre la comunidad y la escuela.

5.Ficheros Autocorrectivos

6.El plan de Trabajo

7.La asamblea Cooperativa

8.Conferencias

6. Relación de la Didáctica y la Psicología de la Educación.

Los primeros antecedentes de la Psicología de la Educación los encontramos en pedagogos que intentaron Fundamentar el trabajo educativo con la psicología.

Luis Vives en el S.XVI, le Preocupaban las diferencias en los individuos. Vives ha pasado a la historia Como el padre de la Psicología de la Educación. Escribió varias obras, una de Ellas: “De anima et vita”. En esta obra explica psicológicamente el proceso de Aprendizaje = el aprendizaje va de los sentidos a la imaginación y de la Imaginación a la mente; en conclusión el aprendizaje va de lo particular a lo General. En esa obra, clasifica a los alumnos en tres categorías en función de Su capacidad del aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias individuales. 

Además de Luis Vives, ha habido Otros autores que han planificado el trabajo docente, orientados por la Psicología. Entre ellos están Pestalozzi y Herbart, los cuales Utilizaron el término “psicologizar” la enseñanza.

Ya en el Siglo XX, hay una serie De psicólogos y pedagogos que investigaron de forma experimental los Problemas/datos escolares referidos al aprendizaje. De Garmo utiliza por Primera vez el término “Psicología de la Educación” aunque quien difunde Realmente el término es el norteamericano Thornike.A él también hay que atribuirle el haber creado Métodos y conocimientos/procedimientos totalmente didácticos y experimentales Para medir el trabajo escolar (las escalas).

La Psicología de la Educación es Una ciencia indispensable en la formación inicial del maestro y está en Estrecha relación con la Didáctica, tan relacionadas que a veces hay una Identificación entre ellas. A pesar de esas similitudes, existen diferencias. Las diferencias estarían en que la Psicología de la Educación estudia los Problemas del ser humano y su interpretación (

Entradas relacionadas: