Cronicas de una muerte anunciada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB
VALORACIÓN CRÍTICA En julio de 1928 se publica en Madrid el tercer libro poético de Federico García Lorca: Romancero gitano. Entre 1924-1927 se indica el tiempo clave de escritura del libro. El primer Romancero gitano está en su origen ligado al “Poema del cante jondo”, del cual se desprende y con el que mantiene claros lazos de unión. El cante jondo, cante gitano-andaluz en su desarrollo moderno, esta en la raíz de los dos libros, conviniéndole al Romancero. SÍMBOLOS UTILZADOS POR LORCA EN EL ROMANCERO GITANO Fuente: Naturalidad por la flora y la fauna. También significa tradición en el paso del tiempo. Luna: Es un símbolo muy utilizado por Lorca, lo utiliza tantas veces en el Romancero gitano que se han contado dando como resultado un total de 218 apariciones. Depende de cómo aparezca puede significar: Roja: Significa muerte dolorosa. Negra: Significa muerte. Grande: Significa esperanza. En puntas: Tiene un significado erótico. Caballo: Significa vida, y es portador de muerte si es negro, el caballo sin riendas y estribos significa pasión desbocada. El color verde: Significa muerte. Agua: Agua en movimiento significa que la vida fluye libremente, el agua parada o estancada significa muerte o enfermedad. Metales: La asociación metal muerte es muy utilizada por Lorca. Los cuchillos y los puñales son símbolo de muerte mientras que el oro y la plata tienen una connotación positiva. El Romancero gitano es una obra influida por el andalucismo y la admiración de Lorca por su pueblo y por sus gentes. Se cree que Lorca pretende dar a conocer el pueblo Calé, sus tradiciones y sus ritos además de los prejuicios y de la marginación que padece. Lorca da a conocer en el Romancero gitano la represión, prejuicios sociales y marginación que sufre esta raza, los gitanos. Por medio del flamenco (tipo de canción que expresa sentimientos internos, dolor y lamento, es un movimiento musical cargado de contenido, mensaje y queja, los gitanos buscan en el la escapatoria a su situación) los gitanos quieren transmitir las costumbres más típicas que están por encima de la posible marginación y que permanecen perennes ante los tiempos. LOS PERSONAJES Los personajes están muy caracterizados por su condición de gitanos, por lo que Lorca ha intentado mantener en todo momento las ideologías propias y rasgos comunes de esta raza. El tratamiento que Lorca hace sobre hombres y mujeres es muy tradicional dándoles así un aspecto físico y psíquico muy condicionado a la época en que se ubican. El hombre La figura masculina de Lorca se ve influenciada por el papel que durante épocas se le ha asignado, mantiene una aptitud casi siempre pasiva ante cualquier hecho porque quienes se lamentan y se quejan ante algo son las mujeres, otra característica del gitano de Lorca es su enorme protección sobre la mujer. Los hombres representan rasgos de madurez ya definidos, sensatez y capacidad de reacción. Algo a destacar, es la ausencia casi absoluta de descripción física de los hombres, tan solo alguna vez el poeta nos ofrece algún rasgo pero en esos casos lo hace simplemente para caracterizar a ese o esos personajes en concreto, no para caracterizarlo con todos los hombres que aparecen a lo largo del libro. Otro personaje masculino que aparece en el libro es el Guardia civil que personifica la represión de poder representado por esta autoridad hacia el pueblo gitano. La mujer La figura femenina aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente, al contrario que el hombre, representan un pilar muy importante en la mayoría de los romances. Psicológicamente hablando el poeta las describe como personas débiles ante hechos o situaciones adversas haciendo con ello que el personaje masculino adquiera mayor fuerza. Físicamente Lorca las describe con melena de pelo negro, tratándola como algo muy sensual y erótico. Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos y en la temática del libro.
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Introducción Crónica de una muerte anunciada es una novela escrita por Gabriel García Marqués que trata sobre la crónica del asesinato de Santiago Nasar, un hombre que muere aunque todos los de su pueblo sabían que lo iban a asesinar ya sea porque los que lo cometieron se lo dijeron o que tuvieron augurios sobre el crimen pero por alguna razón no se lo dicen. Para todos es un misterio al principio pero luego se esclarece el crimen y el perpetrador. Resumen Santiago Nasar desde niño tuvo sueños sobre arboles, poco sabios el que al contrario de la interpretación de su madre, eran augurios de muerte, la suya. Él estaba celebrando la boda de Bayardo San Roman con Angela Vicario. Bayardo San Roman había hecho todas las preparaciones para una boda de en sueño en la casa de en sueño sin saber la sorpresa que le esperaba. Esa misma mañana llegaba el buque del Obispo y esa misma mañana el volvió a tener el presagio. Esta vez si se cumpliria. Todo comenzó hacia ya un tiempo cuando Angela Vicario decidió entregarse a Santiago Nasar. Esto se dio a conocer en su noche de boda. Bayardo San Roman fue a devolver a la novia en la misma noche de boda. Esa misma noche su madre, Pura Vicario la golpea hasta hacerla confesar con quien había perdido su virginidad con Santiago Nasar. Luego de eso los hermanos Vicario decidieron matarlo. Ese día salieron por la madrugada de su casa y compraron cuchillos y los afilaron pero al por cómo actuaban pareciera que quisieran ser atrapados porque le decían a todos lo que querían hacer pero nadie los tomaba en cuenta pero solo unas personas decidieron mandarle cartas las cuales por el apuro no vio. Otros tuvieron premoniciones cómo ver los cuchillos ya manchados de sangre antes de que lo estuviesen o cómo su madre que le dio un mal presentimiento cerro la puerta cuando le dijeron que ya Santiago había entrado. Ese error le costo la vida pues cuando el trato entrar por esa puerta cuando estaba siendo perseguido por los hermanos Vicario y no le quedo mas que afrontar su destino inevadible. Conclusión La novela de Gabriel García Marqués es una joya de la literatura hispano americana y del mundo que es un poco confuso para algunos pero muy intrigante pues hay varios casos de personas que dicen que en los sueños intuyen su propia muerte se lo cuentan a otras personas y se cumple y esta persona cuenta cómo se cumplió. Pero además de esto hay ciertos tabúes que están incluidos en esta novela que ya fueron eliminados por la regularidad de esto. Y por demás esta la venganza que cumplen los hermanos Vicario que tampoco se ven mucho pues los crímenes por honor ya no se ven mucho. Ex presiones Literarias Exclamación: ¡ Anda niña! Metáfora: El traje de raso en piltrafas. Símil: cómo a una mariposa Exageración: me golpeaba con tanta rabia que pense que me iba a matar Enumeración: un rifle 30.06 malincher, un rifle holland magnum y un 22 hornet con mira. Ex presiones táctiles: recomponer con tantas astillas Ex presiones visuales: fue la imagen de su madre Expresiones olfativas: el olor a bautisterio Expresiones Sonoras: no soportaba el ruido del almidón Ambiente Geográfico: El Pueblo Ambiente Físico: La Casa Personajes Principales: Santiago Nasar Secundarios: Los hermanos Vicario, Angela Vicario, Bayardo San Roman, Pura Vicario.