Cuadro comparativo del Renacimiento y el Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

EL Renacimiento: El Renacimiento es un movimento cultural que surge en el Siglo XVI y que se basa en la recuperación, el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina que se había dejado de lado en la Edad Media, y que marca el inicio del mundo moderno. EL HUMANISMO: Es una corriente cultural e ideológica que se cre a partir de la nueva cultura humanista del Renacimiento. Surge en Italia a finales del Siglo XIV y se propaga pronto por toda Europa. Los humanistas, hombres dedicados a los studia humanitatis (Estudio de las humanidades: gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral) se propusieron como meta la restauración de los ideales clásicos. PUNTOS DEL HUMANISMO: 1-El estudio de las lengas clásicas griega y latina. 2- Volaración entusiasta del mundo y del ser humano, la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano. NUEVAS FORMAS DE ENTERNDER LA VIDA A PARTIR DEL HUMANISMO: 1- El mundo ya no es un lugar de paso, sino un lugar bello para ser gozado. 2- El ser humano es el centro del mundo. 3- El ser humano se siente en armonía con la naturaleza. 4- La perfección del ser humano radica en el desarrollo equilibrado de todas sus facetas y no solo de el ejercicio de una única virtud.


LA LÍRICA EN EL Siglo XVII: EL Barroco : El siglo del Barroco és en general una época de crisis y decadencia. El pesimismo y desengaño de la mentalidad barroca se manifiestan en la obsesión por la brevedad de la vida y el paso del tiempo. En la literatura, para expresar ese distanciamiento de la realidad se recurre a la exageración. El artista y el escritor del Barroco buscan la originalidad y no se somente a modelos o reglas. La dificultad formal es el sinónimo de bellaza artística; la sencillez es un vicio estético. En la poesía barroca del Siglo XVII conviven dos tendecias: POPULAR ; villancicos y canciones de la lírica tradicional castellana. CULTA : hay 2 corrientes: CONCEPTISMO : se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o conceptos. Se busca la expresión artificiosa y sutil.Máximo representante: Quevedo. CULTERANISMO : la forma prevalece sobre el contenido: lo importante es la manera en que se expresa el autor. Máximo representante: Góngora. Luis DE GÓNGORA: Nacido en Córdoba (1561-1627) Estudió en Salamanca. Ordenado sacerdote en 1617 se traslado a Madrid. Finalmente con la caída del duque Lema regresó a Córdoba, enfermó y murió. Supoesi es sinónimo de poesía pura.

Entradas relacionadas: