Cuantos cotiledones tiene la placenta humana
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
FUNCIONES DE LA PLACENTA
1. Función protectora: frente a traumatismos y agentes infecciosos, como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo inmunológico de la madre con el feto.
2.- Función metabólica : se produce un intercambio de gases y nutrientes entre la madre y el feto a través de la placenta.
3.- Función endocrina : en la placenta se sintetizan las siguientes hormonas:
a) Progesterona : sólo se sintetiza en las gestaciones largas. La placenta sustituye al cuerpo lúteo elaborando parte de la progesterona que se necesita, si la gestación es corta el cuerpo lúteo es el encargado de sintetizarla.
b) Estradiol: se elabora desde el primer cuarto de gestación y su concentración se incrementa hasta el momento del parto.
c) Hormonas específicas de la placenta: gonadotropina sérica de la yegua preñada (PMSG), gonadotropina coriónica humana (HCG) y lactógeno placentario la cual se elabora en la cabra y en la oveja.
HORMONAS:
Muchos de los cambios que sufre el organismo durante la gestación son debidos a la acción directa de las hormonas. Existen cuatro tipos principales de hormonas que son responsables de los cambios que se dan durante el embarazo, su acción .
La progesterona, originada en los ovarios y en la placenta, estimula el engrosamiento de los tejidos que envuelven el útero preparándolo para la implantación del óvulo que ha sido fecundado, posteriormente, esta hormona actuará preparando las mamas para que puedan producir la preciada leche materna.
La llamada hormona del embarazo (gonadotropina coriónica humana), es conocida así porque sólo se produce durante el periodo de gestación y es la responsable de mantenerla.
La hormona en cuestión la segrega la placenta y se encuentra tanto en la orina como en la sangre. La presencia de esta hormona en la orina permite confirmar el embarazo con el test. Quizás, un efecto secundario que puede provocar y no es tan agraciado, es la relación que tiene con las náuseas y vómitos matutinos que suelen darse durante el primer trimestre de gestación.
La placenta también produce una hormona llamada lactógena, ésta tiene la misión de estimular las glándulas que producen la leche materna localizada en los senos. Presenta además otra función de vital importancia, la de garantizar un adecuado desarrollo fetal.
Hemos dejado para el final la hormona que inicia todo el proceso, el estrógeno. Responsable del desarrollo sexual femenino, en el organismo masculino también se hallan pero en menor proporción, ayudando en la función reproductiva. En las mujeres se forma en los ovarios siendo decisivas a la hora de concebir, una vez se ha iniciado el embarazo, la placenta también la genera para poder garantizar un saludable desarrollo de la gestación.
1. Función protectora: frente a traumatismos y agentes infecciosos, como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo inmunológico de la madre con el feto.
2.- Función metabólica : se produce un intercambio de gases y nutrientes entre la madre y el feto a través de la placenta.
3.- Función endocrina : en la placenta se sintetizan las siguientes hormonas:
a) Progesterona : sólo se sintetiza en las gestaciones largas. La placenta sustituye al cuerpo lúteo elaborando parte de la progesterona que se necesita, si la gestación es corta el cuerpo lúteo es el encargado de sintetizarla.
b) Estradiol: se elabora desde el primer cuarto de gestación y su concentración se incrementa hasta el momento del parto.
c) Hormonas específicas de la placenta: gonadotropina sérica de la yegua preñada (PMSG), gonadotropina coriónica humana (HCG) y lactógeno placentario la cual se elabora en la cabra y en la oveja.
HORMONAS:
Muchos de los cambios que sufre el organismo durante la gestación son debidos a la acción directa de las hormonas. Existen cuatro tipos principales de hormonas que son responsables de los cambios que se dan durante el embarazo, su acción .
La progesterona, originada en los ovarios y en la placenta, estimula el engrosamiento de los tejidos que envuelven el útero preparándolo para la implantación del óvulo que ha sido fecundado, posteriormente, esta hormona actuará preparando las mamas para que puedan producir la preciada leche materna.
La llamada hormona del embarazo (gonadotropina coriónica humana), es conocida así porque sólo se produce durante el periodo de gestación y es la responsable de mantenerla.
La hormona en cuestión la segrega la placenta y se encuentra tanto en la orina como en la sangre. La presencia de esta hormona en la orina permite confirmar el embarazo con el test. Quizás, un efecto secundario que puede provocar y no es tan agraciado, es la relación que tiene con las náuseas y vómitos matutinos que suelen darse durante el primer trimestre de gestación.
La placenta también produce una hormona llamada lactógena, ésta tiene la misión de estimular las glándulas que producen la leche materna localizada en los senos. Presenta además otra función de vital importancia, la de garantizar un adecuado desarrollo fetal.
Hemos dejado para el final la hormona que inicia todo el proceso, el estrógeno. Responsable del desarrollo sexual femenino, en el organismo masculino también se hallan pero en menor proporción, ayudando en la función reproductiva. En las mujeres se forma en los ovarios siendo decisivas a la hora de concebir, una vez se ha iniciado el embarazo, la placenta también la genera para poder garantizar un saludable desarrollo de la gestación.