Cuestionario sobre Diseños de Investigación en Magisterio

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

PARTE 1.1

  1. Según la forma de combinarse las condiciones manipuladas, los diseños de combinación incompleta solo pueden ser:
    1. Cuasi-experimentales
    2. Experimentales
    3. Cuasi-experimentales y experimentales
  2. El diseño pretest-postest de un grupo se considera como:
    1. Experimental
    2. Pre-experimental
    3. Cuasi-experimental
  3. Los diseños de series temporales interrumpidos serán experimentales cuando:
    1. Además de la manipulación directa de la VI y el control de las variables extrañas se da aleatorización de los momentos temporales de registro de VD
    2. Se estructuran con la línea de base observacional y línea de base manipulativa, alternantes a través de series ininterrumpidas en múltiples momentos de registro
    3. Ninguna de las dos opciones anteriores es verdadera, ya que nunca un diseño de series temporales puede ser experimental.
  4. ¿Se puede considerar la metodología de encuesta como una metodología correlacional?
    1. Sí, ya que a todos los efectos es una metodología para el estudio de covariación entre variables
    2. No, ya que no se debe confundir una metodología para la obtención de datos con la técnica mediante la cual se analizan éstos
    3. Ninguna de las dos opciones anteriores es verdadera
  5. En un diseño factorial de grupos aleatorios se dan los siguientes efectos:
    1. Principales y de interacción
    2. Marginales, principales y de interacción
    3. Simples, principales y de interacción
  6. Los cuatro grandes apartados y fundamentales de un informe de investigación son:
    1. Resumen, introducción, sujetos y resultados
    2. Resumen, introducción, diseño y resultados
    3. Resumen, introducción, método y discusión de resultados
  7. Los criterios básicos para la clasificación de los diseños de investigación son:
    1. Según la cantidad de variables dependientes y según la forma de manipular las variables
    2. Según la estrategia de comparación de los tratamientos y según la cantidad de VI
    3. Según la cantidad de VI y según la forma de manipular las variables
  8. Según la regla de asignación de las unidades de observación propuesta por Judd y Kenny, qué tipología o tipologías de diseños cuasi-experimentales se pueden asumir:
    1. De grupos no equivalentes y de discontinuidad en la regresión
    2. De grupos no equivalentes y de continuidad en la regresión
    3. De grupos equivalentes y de discontinuidad en la regresión
  9. Un diseño de grupos de Solomon se estructura con:
    1. Dos grupos equivalentes de unidades de observación
    2. Cuatro grupos equivalentes de unidades de observación
    3. Con cuatro grupos bien homogéneos o bien no homogéneos de unidades de observación
  10. El diseño de cohorte en metodología de encuesta supone:
    1. Un caso particular de diseño de tendencias
    2. Un caso particular de diseño longitudinal retrospectivo
    3. Un caso particular de diseño de panel
  11. En muestreo probabilístico el procedimiento de muestreo por conglomerados supone que:
    1. Los conglomerados deben ser homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos
    2. Los conglomerados deben ser heterogéneos dentro y homogéneos entre ellos
    3. A y b correctas
  12. Cuando la asignación de las unidades de observación a los grupos es no aleatoria pero conocida se está ante diseños cuasi-experimentales:
    1. De grupos no equivalentes
    2. De series grupales interrumpidas
    3. De discontinuidad en la regresión
  13. En todo contraste de hipótesis:
    1. El nivel de significación estadística que fija el investigador es directamente proporcional a la potencia estadística e inversamente proporcional a la probabilidad de cometer error tipo II
    2. La potencia estadística es inversamente proporcional al tamaño del efecto
    3. La probabilidad de cometer error Tipo II disminuye si no se consideran las suficientes unidades de observación
  14. Con los diseños de grupos aleatorios con bloques se pretende conseguir:
    1. Grupos completamente distintos respecto a la VI
    2. Grupos equiparables en relación a las variables extrañas que se quieren controlar
    3. Grupos iguales respecto a la VI
  15. Respecto a la validez de los diseños intrasujeto se puede decir que:
    1. Estos diseños no disminuyen las amenazas a la validez interna debidas a las diferencias individuales
    2. Minimizan las amenazas a la validez interna debidas a las diferencias individuales
    3. Minimizan las amenazas a la validez interna debidas a la similitud entre los sujetos
  16. En los diseños de caso único (N=1), se debe conseguir estabilidad de:
    1. Nivel
    2. Nivel y tendencia de la variable dependiente a través de los momentos de observación
    3. De nivel y tendencia de los momentos de la variable independiente

Entradas relacionadas: