Cultivo de Capsicum: Condiciones Agroecológicas, Enfermedades y Manejo Integrado
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Resultados de Producción y Beneficios Económicos del Cultivo de Capsicum
El cultivo de Capsicum ofrece una alta rentabilidad y considerables beneficios económicos.
Condiciones Agroecológicas en la Costa Norte de Perú
La costa norte de Perú presenta condiciones agroecológicas específicas para el cultivo de Capsicum:
- Clima: Semiárido.
- Temperatura: 17.8 a 25.2 °C.
- Humedad Relativa: Media de 82%.
- Vientos: Desde 0 hasta 51 Km/hora.
- Radiación Solar: 10 a 12 horas de sol.
- Lluvias: Mayormente ausentes durante el año, o estacionales.
- Suelo: Variados, desde arenosos hasta franco arcillosos, con buen drenaje y libre de sales.
Especies Cultivadas del Género Capsicum
- Capsicum annuum: pimiento morrón, pimentón, chile, páprika.
- Capsicum frutescens: ají panca.
- Capsicum pubescens: rocoto.
- Capsicum pendulum: ají escabeche, ají Marisol.
Enfermedades de los Capsicum
Patógenos Habitantes del Suelo
- Pudrición Radicular (Phytophthora capsici, Fusarium oxysporum).
- Pudrición Bacteriana (Ralstonia solanacearum).
- Nematodo del nódulo (Meloidogyne incognita).
- Chupaderas (Phytium sp., Rhizoctonia solani).
Patógenos de la Parte Aérea
- Oidiosis (Leveillula taurica).
- Pudrición gris (Botrytis cinerea).
- Virosis (ToMV, PMMoV, PTV, TSWV, AMV, etc.).
- Mancha Bacteriana (Xanthomonas campestris).
- Pudrición interna del fruto (Alternaria solani).
- Moho negro (Aspergillus niger).
Chupadera Fungosa
Agentes causales: Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii, Fusarium sp.
Síntomas:
- Ataque pre-emergente: Ocurre en la semilla en pleno proceso de germinación, la cual termina pudriéndose.
- Ataque post-emergente: En plántulas, las que presentan una lesión en la base del tallo.
Manejo de la Chupadera Fungosa
Medidas culturales:
- Limpieza de campo, especialmente de restos de raíces y tallos de las cosechas anteriores.
- Evitar exceso de humedad en el suelo.
Medidas químicas:
- Desinfección de semilla con Tiofanato Metilo + Thiram.
- Drench o rociado al suelo o pie de planta.
Medidas biológicas:
- Aplicaciones de sustratos orgánicos supresivos (SOS) enmendados con hongos micófagos como Trichoderma harzianum, T. viride y bacterias como Pseudomonas fluorescens, P. aeruginosa, Bacillus subtilis, Serratia marcescens, etc.
Marchitez y Pudrición Radicular
Agente Causal: Phytophthora capsici Leonian.
Síntomas: Pudrición de la raíz y de la base del tallo.
Manejo de la Marchitez y Pudrición Radicular
Medidas culturales:
- Eliminación de residuos de cosechas anteriores.
- Campo limpio.
- Evitar el exceso de humedad.
- Aporques periódicos para el riego indirecto.
Medidas químicas:
- Aplicaciones foliares de Fosetyl Aluminio a partir del raleo.
- También fosfitos de potasio o fosfonatos.
Medidas biológicas: Aplicaciones de sustratos orgánicos supresivos (SOS) como compost, humus de lombriz solos o enmendados con microorganismos antagónicos.
Oidiosis
Agente Causal: Leveillula taurica.
Síntomas y signos:
- Manchas cloróticas en el haz de la hoja.
- Hojas amarillentas que se caen.
Epidemiología:
- Temperaturas: 14 a 28 °C.
- Humedad relativa: 90 a 95%.
- No requiere de agua libre para la germinación de sus esporas.
- Luz difusa o nubosidad.
- Estrés: se desarrolla más rápidamente.
Manejo de la Oidiosis
Medidas culturales:
- Recojo de hojas caídas.
- Aplicaciones del sobrenadante del humus de lombriz.
Medidas químicas:
- Aplicaciones preventivas al inicio de los signos evidentes de la enfermedad: Ditiocarbamatos.
- Aplicaciones curativas en caso de infecciones altas: Fenarimol, Triadimenol o Penconazol; Kresoxin Metil.
Manejo Integrado del ToMV y del PMMoV
- Calentamiento de la semilla en una estufa a 70 °C por 2 a 4 horas.
- Remojo de la semilla.
- Remojo en una solución con 4.2% de hipoclorito de calcio.
- Uso de inhibidores de infección: leche fresca o en polvo.
- Siembra directa, en la medida de lo posible.
- Lavar las herramientas con detergente y desinfectarlas.
- Uso de variedades resistentes.
- Protección cruzada: inoculando cepas suaves de los virus (ToMV y PMMoV).
- Instalación de trampas etológicas.
Nematodos
Meloidogyne sp. es el nemátodo de mayor importancia en la producción agrícola por ser polífago y por las condiciones favorables para su desarrollo.
Síntomas típicos:
- Debilitamiento general de la planta.
- Enanismo y clorosis.
- Agallas o nódulos radiculares.
Manejo de Nematodos
- Realizar análisis de suelo.
- Desinfestar implementos de labranza: arado, rastra, etc.
- Uso de pediluvios, maniluvios y rodiluvios.
- Desinfectar los equipos de trabajo.
- Rotación de cultivos.
- Incorporación de materia orgánica y humus de lombriz.
- Eliminación de restos de cosecha.