Cultura Escolar y Micropolítica: Entendiendo las Dinámicas de Poder en las Instituciones Educativas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Rasgos de la Cultura Escolar
La cultura escolar es propia de cada centro educativo y se genera en la interacción social. No es transferible de un centro a otro, sino que se construye a partir de experiencias compartidas y percepciones subjetivas. Esta dimensión, a menudo no objetiva, está ligada a las experiencias y vivencias de los agentes de la organización. Curiosamente, no fue un área de estudio prioritaria en los inicios de la investigación sobre las organizaciones; al principio, se hablaba más de "clima".
La cultura escolar se manifiesta en creencias compartidas que facilitan la interacción. Sin embargo, no existe una cultura única, sino una dominante y varias subculturas. Por ejemplo, la concepción de "equidad" puede concretarse en diversos criterios de orden, dependiendo del contexto y los actores involucrados.
Macropolítica y Micropolítica: Dos Caras de la Misma Moneda
Para comprender las dinámicas de poder en las instituciones educativas, es fundamental diferenciar entre macropolítica y micropolítica:
- Lo político se refiere a las acciones de poder que realizan distintos grupos de agentes con el objetivo de mantener o adquirir más poder. Es una "dimensión de antagonismo ligada a las relaciones humanas y que manifiesta la diversidad de las relaciones sociales".
- La política, en cambio, se relaciona con la participación en los asuntos públicos y busca "ordenar y organizar la coexistencia humana".
Los elementos de la macropolítica son el Estado, la sociedad civil y la economía. Su interacción, plural y a menudo conflictiva, genera regulaciones que dan lugar a un orden y a prácticas concretas. Este orden, aunque proporciona estabilidad, es a la vez contingente y cambiante.
El Contexto Actual: Neoliberalismo y Sociedad Líquida
El contexto actual está fuertemente influenciado por el neoliberalismo, la corriente económico-política dominante. Este se entrelaza con el concepto de "sociedad líquida" propuesto por Zygmunt Bauman, que describe la fragilidad de los vínculos humanos en la contemporaneidad. La falta de estabilidad y la dificultad para asumir compromisos a largo plazo generan una identidad flexible.
La flexibilidad laboral es un claro ejemplo: la pertenencia a una empresa ya no está asegurada. El éxito se olvida rápidamente, y la vida se convierte en una carrera en busca de nuevos logros, una sucesión de emergencias, emocionante y agotadora. En este contexto, el saber se transforma en una mercancía, sujeto a las leyes del intercambio.
Micropolítica en las Organizaciones Escolares
La micropolítica se refiere a las relaciones en las que se ponen en juego intereses y capacidades de poder distintos con el objetivo, en general, de promover intereses o intenciones dentro de la organización. Pero, ¿por qué las organizaciones escolares son propensas a las relaciones micropolíticas?
Varios factores contribuyen a esto:
- Las organizaciones no se pueden entender al margen de las personas que las componen.
- La ambigüedad de las metas escolares.
- La discordancia entre ideas o valores pedagógicos.
- La imprecisión de la tecnología (no hay un único "hacer" correcto).
- El carácter problemático de la toma de decisiones.
- El consenso es difícil y poco habitual; si no se discute, cada cual asume sus ideas.
- La débil articulación: existe autonomía, pero poco control directo.
Elementos de la Micropolítica según María Teresa González
- Agentes escolares (conserjes, directores, padres, alumnos, profesores) con intereses diversos (recursos, metas ideológicas, personales).
- La actividad micropolítica se desarrolla a través de personas individualmente o de la generación de grupos de interés. Estos grupos pueden coincidir o no con los grupos formales.
- La interacción micropolítica no necesariamente se da en los planos explícitos y localizables (como el claustro), sino también en planos implícitos y ocultos.