Currículo en Educación: Tipos, Componentes y Desarrollo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Currículo en Educación
El currículo es el conjunto de contenidos que deben superar los alumnos para conseguir un título, y a la vez, la ley que siguen los profesores.
Tipos de Currículo
- Abierto: Dispone de cierta flexibilidad, por eso los educadores pueden adaptarlo a las circunstancias de la realidad en la que intervienen.
- Cerrado: Aplicación de los contenidos y criterios establecidos, sin permitir la adaptación.
- Explícito: Proviene de las enseñanzas previstas en el currículo; también pone que se deben enseñar valores. Está escrito y lo dice el Decreto.
- Oculto: Todo lo que surge espontáneamente en las aulas debido a las interacciones (valores e ideas de alumnos y profesores).
- Formal: Está escrito y coincide con el currículo explícito.
- Real: Lo que se da en el aula realmente. Por fiestas o imprevistos no se puede aplicar al 100% lo que dice el currículo formal.
Componentes del Currículo
- Objetivos: Logros que se pretende conseguir. Éstos guían el proceso educativo. Pueden ser: Motrices (Manipular); Cognitivos (Razonar); Emocionales; Sociales (Compartir).
- Competencias: Destrezas que se consideran imprescindibles para alcanzar el desarrollo personal, escolar y social. Ejemplo: Andar (Objetivo) - Percepción corporal, equilibrio y coordinación (Competencia).
- Contenidos: Conocimientos que el alumno debe trabajar para adquirir las competencias. 3 tipos que se deben aplicar para hacer una actividad:
- Procedimientos: Poner en práctica lo aprendido para asentar conocimientos.
- Hechos, conceptos: Parte más teórica.
- Actitudes, valores: Pautas que rigen las conductas de una persona.
- Metodología didáctica: Técnicas que usará el educador para alcanzar los objetivos y competencias.
- Criterios de evaluación: Enunciados que expresan qué grado de aprendizaje se espera de los alumnos en cada etapa.
Desarrollo Curricular
Es el proceso de adaptación, adecuación y contextualización del currículo hasta su aplicación. En España es descentralizado (porque cada comunidad modifica un poco el currículo para adaptarlo) y abierto (intervienen diferentes profesionales en la consideración de las normas).
Niveles de Desarrollo Curricular
- 1º Nivel: Intervienen el Gobierno central y la administración de cada Comunidad Autónoma; dicen cuáles son los contenidos mínimos del currículo; se adapta a cada comunidad autónoma; el resultado es el currículo.
- 2º Nivel: Intervienen las escuelas; adaptan el currículo a las necesidades según las características de los alumnos; el resultado es la propuesta pedagógica.
- 3º Nivel: Interviene el educador; programación del aula; el profesor, teniendo en cuenta los anteriores documentos, concreta lo que va a hacer (actividades, criterios); se llama programación en el aula.
Enseñanzas Mínimas
- 1º Ciclo: Es voluntario y no gratuito. Hay que redactar un documento donde se especifican los contenidos, basándose en el Decreto, pero no hace falta hacer currículo.
- 2º Ciclo: Sí es necesario el currículo.
Principios de las Enseñanzas Mínimas
Hace referencia a la distribución en ciclos, y su carácter educativo y voluntario.
Fines de las Enseñanzas Mínimas
Desarrollo integral del niño; en los dos ciclos se atienden aspectos como: desarrollo afectivo, movimiento y hábitos de control corporal, pautas de convivencia, autonomía personal, manifestaciones de comunicación y lenguaje, descubrimiento de las características físicas y sociales del entorno.
Objetivos de las Enseñanzas Mínimas
Logros que al finalizar la etapa deben haber alcanzado, desarrollará las capacidades que les permitan:
- Adquirir autonomía.
- Conocer su cuerpo y el de los demás y las posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
- Ser capaces de resolver conflictos pacíficamente.
- Desarrollar la afectividad.
- Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas, en lecto-escritura y el movimiento, gesto y ritmo.
Enseñanzas Mínimas 2º Ciclo
- Fomentar la lengua extranjera.
- Aproximación a la lectura.
- Iniciarse en las TIC.
- Promover actividades plásticas.
Áreas
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Conocimiento del entorno.
- Comunicación y representación.
Evaluación
- Global, en todas las áreas de su desarrollo.
- La técnica principal es la observación.
- Sirve para identificar los aprendizajes adquiridos y la evolución.
- Los profesores también evalúan su práctica educativa.