Derecho Político y Ciencia Política: Concepto y Evolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 16,93 KB

 

UNIDAD I

 

El Derecho: es la acción justa misma. La ley humana tiene razón de ley en tanto y cuanto se conforma con la recta razón. El derecho es la prohibición de lo injusto y la realización de lo justo.

 

La Política: etimológicamente, deriva del griego “polis” que significa “ciudad, Estado”. Es la formación, organización y subsistencia del Estado y a la actividad del hombre en cuanto a su relación con la vida publica de la ciudad.

En sentido clásico puede definirse como la ciencia del gobierno de los estados, o el estudio de los principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con los ciudadanos de otros estados. Es también el conocimiento de todo lo que se relaciona con el arte de gobernar un Estado.

 

a-) Significado restringido de la palabra Política: Para Aristóteles, la política es todo aquello que se refiere a la Polis o Estado.

 

b-) Significado amplio de la palabra Política: es la organización social en un territorio. Sin embargo, no toda actividad del Estado es actividad política.

 

Derecho Político: es la disciplina que engloba como contenido esencial la teoría del Estado, de la Ciencia Política, de la Historia de las ideas e instituciones políticas y la teoría de la Constitución. Excluye el Derecho Constitucional Positivo.

 

La dignidad del derecho político radica en la unión que establece entre el derecho (orden normativo de la vida social que se basa en el derecho natural y la justicia como valor fundamental) y la política, rechazando la neutralidad de una ciencia del poder y el Estado.

 

Derecho Político y Ciencia Política: Concepto y Evolución

 

El derecho político expresa un orden superior de valores y no pretende una ausencia absoluta. Al anteponer la palabra “derecho” a la palabra “política”, se está indicando que debe existir una subordinación  de lo político al derecho. El constitucionalismo moderno exige la dignidad humana como fin supremo de la organización estatal y de la actividad desarrollada en ella y en torno de ella.

 

La Ciencia Política

 

Platón y Aristóteles que son los fundadores del pensamiento reflexivo en el ámbito político, habían diferenciado el saber claro, preciso y cierto (la epísteme) del saber genérico, incierto y difuso (la doxa).

 

La ciencia política tiene como objetivo, la búsqueda de aquellas regularidades sociales que se generan en la propia naturaleza del hombre y cuyo análisis racional permitirá la formulación de un orden social y político justo, basado en el Derecho Natural. Es decir, la ciencia política debe procurar como finalidad, establecer los principios y valores que permitan configurar un sistema político tendiente al bien común, en procura del desarrollo pleno de todos los hombres y de todo hombre.

 

Origen y Desarrollo de la Ciencia Política

 

En la Grecia clásica el pensamiento político llega, por primera vez a constituir un sistema. Las antiguas culturas orientales habían producido regímenes sociales altamente desarrollados pero nunca lograron formular una teoría política.

En efecto, en Oriente sólo habían existido monarquías teocráticas y absolutas. En la Mesopotamia, Egipto, China, India y Persia antiguas, se creía que el gobierno era de origen divino y los que ejercían eran representantes o descendientes de los dioses. Esta concepción implicaba el despotismo y el menosprecio del súbdito y la desvalorización absoluta de la persona.

La libertad del ciudadano griego deriva del hecho de tener capacidad racional para convencer y ser convencido mediante un trato libre y sin trabas con sus semejantes.

 Edad Antigua

PLATÓN

La C.P fue fundada por Platón en el siglo IV a.C. dicho pensador formuló una propuesta sobre como construir un Estado perfecto, que no estuviese sujeto a la corrupción y decadencia que afectaba a la sociedad Helénica.

El idealismo platónico consiste en la proposición de un paradigma o modelo del Estado ideal que seria mandatorio para los hombres porque ese arquetipo existe en la mente del Ser Divino como una esencia.

 

Platón veía el alma el hombre constituida por las mismas partes que el Estado. El estado era una especie de hombre gigante, un macro-antropos. Así, la justicia es la armonía que debe existir entre las tres virtudes del hombre y del Estado. Estas son la templanza, el valor y la sabiduría. De esta manera, la justicia consiste en que todas las partes cumplan su función correctamente y, en el Estado, que las clases cumplan con las suyas.

 

ARISTÓTELES

Estudió la realidad social y política de las diversas ciudades cuyas constituciones comparó y analizó. Aristóteles ubicó a la ciencia política entre las que corresponder al hacer del hombre y le atribuyó carácter empírico (materialista). Es el fundador de la tradición del realismo político que excluye las creaciones y planteos utópicos, ideales o abstractos.

La corriente aristotélica considera que la política ocupa la cúspide de la jerarquía de las ciencias, porque su objeto, la ciudad estado, engloba toda la organización social. La política tiene una posición de preeminencia sobre las otras ciencias, porque regula las actividades humanas.

 

CICERÓN

 

Cicerón pone en primer plano el aspecto jurídico de la ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido por todos. Se encuentra así, claramente especificada la naturaleza particular de la sociedad política.

 

El utopismo platónico resurgirá en Roma y en actitudes reformistas y revolucionarias. En el medioevo el idealismo platónico renacerá plasmado en la obra de San Agustín (“De Civitas Dei”). Allí plantea a la ciudad de Dios como el arquetipo del Estado perfecto, que debe ser el modelo hacia el cual tienda la ciudad terrena.

 

La línea del realismo volverá a ser asumida por Santo Tomas de Aquino (siglo XIII), que retoma el pensamiento aristotélico. Posteriormente lo harían: Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu y Tocqueville.

 

  • Edad Media

 

SAN AGUSTÍN

El modelo de San Agustín aportó el modelo político que se desarrollará hasta el siglo XIII. Afirmaba que las dos principales virtudes reales son la verdad y la justicia. El medioevo ve a la humanidad como un organismo, un cuerpo místico cuya

cabeza es Cristo. Sus ideas sobre el estado fueron tomadas de la república y de legibus de Cicerón; a diferencia de este último, pone acento en el elemento humano de la ciudad, en el vínculo afectivo que aglutina al pueblo. El pueblo está unido por la pacifica y común posesión de lo que ama y sólo secundariamente por el derecho y la utilidad.

 

SANTO TOMAS DE AQUINO

 

Se adhiere a las doctrinas de Aristóteles, alejándose del mismo en un punto importante. Con él la política pierde la primacía que le había asegurado Aristóteles. Aunque conserva en primer lugar entre las artes practicas, ya que todas las ciencias y las artes no convergen más hacia la política, sino hacia la teología. La política, como todas las demás ciencias, es su sirvienta.

 

Dante Alighieri expone que “el hombre tiene que desarrollar su plenitud intelectual, que es lo que esencialmente humano. Sólo en la paz universal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el desarrollo pleno de nuestro ser”.

 

La paz es el bien que se logra por la unidad. Un hombre está sano si existe concordia en el cuerpo y en el alma. También esto sucede con la familia, la ciudad y el género humano.

La concordia es el movimiento de varias voluntades en unidad; eso no será posible mientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El rey es para el pueblo y no el pueblo para el rey. Principios inmutables y eternos.

  • Edad Moderna

 

MAQUIAVELO

 

Maquiavelo extrema la exaltación de la política como arte y ciencia de gobierno, separándola de toda relación con la ética o la religión. Es un realista que proclama la autonomía de la política, cuyo objeto será la “arquitectónica” del Estado en su sentido actual, y la unidad del poder.

 

JEAN BODIN

 

Acuña el concepto de soberanía en su acepción actual. La soberanía como poder supremo-exclusivo y excluyente que posee el Estado (y que no está sometido al control o al dominio de otro Estado u organismo), dentro de su territorio. Bodin es el teórico de la monarquía centralizada y uno de los expositores de la doctrina mercantilista.

 

THOMAS HOBBES

 

Sostiene la necesidad del poder despótico (abuso de superioridad para con el pueblo) del Estado, frente a la realidad de que el hombre es el lobo del hombre. Hobbes es un filósofo materialista y utilitarista.

Junto a los filósofos de su época, Hobbes desarrolla la idea de la política como ciencia del Estado, despojándola de toda consideración metafísica y de la subordinación con la ética, fundamentándola en principios propios.

Esta concepción se enfrenta a la escuela Escolástica Española y dentro de sus autores, John Locke.

 

LA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA

 

Establece el carácter natural de la sociedad humana como ser de relación, y señala que la finalidad del Estado es el bien común.

 

Francisco Suárez, al explorar las teorías sobre el origen del poder, indica que su fuente es Dios. El poder que nace de Dios radica en el pueblo, quien puede trasmitirlo al gobernante elegido o conservarlo para sí. El poder está limitado por la ley divina, la ley natural y el bien común.

 

Juan de Mariana, sostiene que el poder será legítimo si se basa en el consentimiento de los súbditos.

 

John Locke (antiabsolutista), ve el origen del poder en un pacto. Los hombres se desprenden de su libertad natural a fin de constituir una sociedad civil que asegure la felicidad y seguridad común.

El estado surge con la finalidad concreta de garantizar la libertad de todos los hombres. El poder está limitado por los derechos individuales, ya que el fin de la organización política es la libertad y no la esclavitud.

Locke señala la convivencia de la división de los poderes y confiere singular importancia al Poder Legislativo.

 

Hobbes y Rosseau ven también el origen del poder en un pacto o contrato social, extremando su posición nominalista hasta el punto de negar también realidad natural a la sociedad. La base nominalista de la teoría representativa sostiene que los hombres son la realidad y el estado una convención, el producto de un pacto. Sostiene que la persona es un valor absoluto, frente a la que el estado es nada más que un medio.

LA ILUSTRACIÓN

 

Montesquieu (“El espíritu de las leyes”), construye el arquetipo del sistema de frenos y contrapesos del poder. Argumenta que aquel que posee el poder, tiende a incrementarlo y terminará  abusando de él. Para detenerlo o frenarlo se requiere dividir el poder en funciones distintas y separadas, que se controlan en tensión dinámica. Este sistema favorece la libertad. Montesquieu aplicó el método realista y empírico de Aristóteles.

 

 

Rosseau,

 

Crisis y destrucción de la Ciencia Política

 

  • La política sustituida por la ciencia económica

 

Desde la segunda mitad del siglo XVIII existe una fisura dentro de la concepción aristotélica política. La “Economía Política” como ciencia emergente, señala el comienzo de la sustitución de la política por la economía.

A partir del siglo XVIII la economía ha adquirido una completa autonomía de orden intelectual, alcanzando su independencia respecto a las otras ciencias.

El liberalismo conduce a una concepción minimalista del Estado, que queda reducido a su rol de mero gendarme. La idea general que informa al liberalismo individualista, estriba su convicción sobre la existencia de un orden económico espontáneo que obedece a leyes naturales. Ese orden providencial, movido por la “mano invisible”  a que aludía Adam Smith, se autorregula mediante mecanismos automáticos como el mercado, que a través de los precios envía sus precios vinculando a productores y consumidores, sin intervención del poder político.

Frente e este gobierno de leyes económicas, al estado solo le resta retener el marco jurídico de respeto a los derechos de los individuos, asegurar la libertad de acción de los agentes económicos y no intervenir en el amplio campo de la economía; reduciendo de esta manera al Estado y a la política.

 

  • La política sustituida por la sociología

 

Entradas relacionadas: