Desarrollo Afectivo y Sexual en la Infancia: Guía Completa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Desarrollo Afectivo

El desarrollo afectivo comienza cuando el niño establece sus primeras relaciones, buscando cubrir sus necesidades básicas. El adulto, al satisfacerlas, genera un intercambio de sentimientos y emociones que construye un vínculo afectivo fundamental para el desarrollo integral del niño.

Teoría del Apego de Bowlby

John Bowlby, con su teoría del apego, describe las siguientes etapas:

  • Preapego (0-6 semanas): El bebé responde a estímulos como la voz.
  • Formación del apego (6 semanas - 6 meses): Las respuestas del bebé se dirigen principalmente a la madre, sin ansiedad por la separación.
  • Apego (6-24 meses): Aparece la ansiedad por separación y el rechazo a personas desconocidas.
  • Formación de relaciones recíprocas (18-24 meses): El lenguaje se desarrolla, permitiendo comprender la temporalidad y rebajando la ansiedad por separación.

Etapas del Desarrollo Afectivo

  • 0-3 años: El niño necesita que se cubran sus necesidades básicas y va interactuando con las personas de su entorno. El apego se centra en las figuras más cercanas. En esta etapa, comienzan a imitar y autorregular sus emociones con ayuda del adulto.
  • 3-6 años: Las conductas se regulan en función de la figura de apego, buscando su aprobación. El juego simbólico se desarrolla, las emociones se hacen más conscientes y surgen las primeras amistades.

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional se compone de:

  • Identificación y comprensión de los sentimientos.
  • Autoestima.
  • Control de las emociones.
  • Empatía.

Cómo fomentar la autoestima

  • Escucha activa.
  • Refuerzo positivo.
  • Evitar la culpabilidad.
  • Exigirle al niño en función de sus capacidades.

Emociones

  • Básicas: alegría, tristeza, sorpresa, ira.
  • Autoconscientes (a partir de los 3 años): vergüenza, orgullo y culpabilidad.

Intervención Afectiva y Adaptación

Para facilitar la adaptación e integración escolar, es importante:

  • Un buen vínculo afectivo.
  • Un ambiente de acogida festivo.
  • Implicar a los padres en el proceso.

Consejos para padres:

  • Evitar el chantaje emocional y las mentiras.
  • No prolongar las despedidas.
  • No recurrir a la lástima.
  • Cuidar las manifestaciones de sentimientos negativos.
  • Permitir llevar un objeto de casa.
  • Ser puntual.
  • Mantener una comunicación fluida con el educador.

Desarrollo Sexual

Descubrimiento del Sexo

  • 8-9 meses: Toma de conciencia del propio cuerpo.
  • 2 años: Diferencia entre niño y niña.
  • 3 años: Diferencia entre los cuerpos femenino y masculino.
  • 7 años: Se vuelve consciente del sexo.

Manifestaciones del Desarrollo Sexual

  • Juegos sexuales.
  • Contacto corporal.
  • Exhibicionismo.
  • Observación de relaciones adultas.

Teorías del Desarrollo Psicosexual

  • Freud:
    • Fase Oral (0-12/18 meses)
    • Fase Anal (12/18 meses - 3/4 años)
    • Fase Fálica (3/4 - 6 años): Complejo de Edipo y Electra.
    • Fase de Latencia (6 - 12 años)
    • Fase Genital (12 - 18 años)
  • Bandura: El niño aprende las conductas sexuales a través de la observación.

Técnicas de Educación Emocional

  • Técnica de la Tortuga:
    1. Reconocer la emoción.
    2. Decir ALTO.
    3. Respirar profundamente tres veces.
    4. Pensar en una solución.
    5. Salir del caparazón (actuar).
  • Economía de Fichas: Sistema para disminuir conductas problemáticas y reforzar positivamente las deseadas.

Evaluación del Desarrollo

  • Anecdotario: Registro diario de observaciones.
  • Lista de Control: Verificación de la presencia o ausencia de una conducta (ej."Usa los cubiertos: Sí / N").
  • Escala de Estimación de Frecuencia: Mide la frecuencia de una conducta (ej."Siempre, De vez en cuando, Raramente, Nunc").
  • Escala de Grado: Evalúa el nivel de desarrollo de una habilidad en una escala numérica (ej."Come solo: 1-4, donde 1 es 'No lo hace").

Entradas relacionadas: