Desarrollo del Dibujo y Modelado Infantil: Etapas y Técnicas
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
En las primeras etapas, el niño carece de control visual sobre su mano, por lo que mira a otro lado a menudo y excede los límites del papel donde está dibujando. Los trazos son impulsivos e incontrolados, generalmente rectos o ligeramente curvos, pero de diferente longitud y dirección.
Control Visual y Coordinación (30 meses - 3 años y medio)
Hacia los 30 meses aproximadamente, se inicia el control global en el que primero el ojo sigue el movimiento manual y después la mano obedece al ojo. Cuando es capaz de conducir su mano donde indica su ojo, controla el gesto gráfico y cierra las figuras, primero circular y después rectangular. El uso del color es secundario.
Conciencia y Nombre (3.5 - 4 años)
La conciencia de la posibilidad de controlar sus propias creaciones motiva al niño a dibujar de forma intencionada. Esto se concreta en su voluntad de dar nombre a sus garabatos. A pesar de ello, los trazos son rectas, curvas, óvalos, líneas entrecruzadas. Hay que esperar a que ponga nombre a los dibujos. Aquí usa el color intencionadamente aunque no se relaciona con la realidad.
Etapa Preesquemática
Consigue mover muñeca y pulgar con notable autonomía y hace trazos discontinuos voluntariamente, ralentiza el movimiento y controla la velocidad y desplazamiento del brazo. Intentará representar mediante dibujos formas relacionadas con el entorno que le rodea y sus representaciones empezarán a ser reconocibles por adultos. Aparecen monigotes. Con el paso del tiempo añade detalles. Aquí usan el color y disfrutan con ello, aunque no se corresponde con la realidad.
El Dibujo Dirigido
Se debe permitir que dibuje siempre lo mismo:
- De 2 a 4 años: será libre, aunque sugiramos por ejemplo un personaje explicado en clase o un compañero.
- 4 años: se puede empezar a dirigir (una vaca que estén viendo o imitar un cuadro de un museo, que es de memoria y la vaca natural).
- 5 años: totalmente dirigido. Por ejemplo, olas del mar en un mural con líneas continuas y onduladas.
Todo esto es esencial para ejercicios de preescritura. Útiles: cera, rotulador, tiza, papel... soporte variado y variar colocación. Los más pequeños usan útiles más fuertes pero más pequeños.
Modelado
Dar forma a objetos y cosas que los niños puedan ver y experimentar con diferentes pastas para modelar. Aumenta el control de músculo pequeño. Mediante ello se introduce en el niño un concepto de volumen, aumentando así su conciencia con relación a las formas tridimensionales. Es una técnica muy versátil, ya que permite al niño hacer y deshacer las veces que quiera su trabajo hasta conseguir que le resulte agradable. Decide cuándo lo ha terminado y elige si quiere pintarlo o añadir materiales. Es importante que al menos hasta los 30 meses se trabaje mucho con manos y dedos y no se usen herramientas intermedias entre sus manos y el material. La técnica con pasta es la misma prácticamente. Se ha de vigilar que la consistencia de la masa esté bien, ni dura ni blanda. Las pastas primero se amasan y después se reparten entre ellos. Hay que forrar la mesa con plástico que no se mueva o que se pueda limpiar bien. A los más pequeños manipular y se les ayuda a imprimir sus deseos. Aquí lo golpean y amasan, pellizcan, incrustan objetos. Más adelante hacen creaciones (30 meses - 4 años) ya pueden usar cuchillos de plástico o palillos. También se puede usar un molde que se rellena de pasta, una vez solidificado se quita el molde y queda la figura.