Desarrollo de Habilidades Grupales: Responsabilidad y Comunicación Efectiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

1. Responsabilidad Grupal (Avión)

Cada miembro del grupo adquiere una responsabilidad grupal. Para adquirir madurez, se deben considerar los siguientes puntos:

  1. Responsabilidad grupal: Cada uno contribuye al trabajo.
  2. Responder a los demás: Escucha activa y comunicación mutua.
  3. Interdependencia: Cooperación.
  4. Toma de decisiones mediante consenso: Llegar a una decisión satisfactoria para todos.
  5. Enfrentamiento con los problemas: Buscar soluciones.

a) Conducta Positiva del Educador en esta Etapa

El educador no permanece pasivo. El educador debe enseñar a asumir responsabilidades y a la autodirectividad.

Indicaciones del educador para la autodirectividad:

  1. Aprendizaje centrado en el grupo: Debe ayudar a que los alumnos desarrollen habilidades de liderazgo.
  2. Escoger un tamaño de grupo adecuado en determinadas situaciones (5 es adecuado).
  3. Grupos al azar: Asegurar un valor igual de alumnos.
  4. Disposición en círculo: Colocar a los participantes en círculo.
  5. Definir objetivos: Establecer tres condiciones: que los alumnos trabajen como grupo, un límite de tiempo y un resultado concreto por esfuerzo común.
  6. Implicar al alumno en la formulación de objetivos (fomenta la motivación).
  7. Ser observador y recurso para el grupo.
  8. Calificación grupal, no individual.

2. Responder a los Demás (Historias)

a) Características

  • Interrelación con los demás y diálogo mutuo: Así se mejoran los hábitos de escucha de los alumnos y la contribución del grupo.
  • Falta de hábito de escucha: Los alumnos no están acostumbrados a escuchar.
  • Hablar sin conexión con lo anterior: Se observa una tendencia a hablar sin seguir el hilo de la conversación.
  • La conexión implica escuchar y responder: Para aprender, educador y alumno deben cambiar de actitud.

b) Conducta Positiva del Educador en esta Etapa

El modo en que el educador se relaciona y estructura las actividades puede ayudar a escuchar y responder a los demás.

  • Colocación que permita verse y oírse entre sí.
  • Formular preguntas en lugar de contestarlas.
  • Ser directivo cuando los alumnos no se escuchen entre sí.
  • Evitar hacer eco de cada aportación.
  • No permitir contribuir a quienes no escuchan.
  • Premiar la conducta de interés.
  • Ser modelo de la conducta que se desea mostrar.

c) Principios del “Saber Escuchar”

  • Centrarse en quien habla.
  • Mirar a quien habla.
  • No temer al silencio.
  • Reaccionar a la conversación, no cambiar de tema con preguntas preparadas.
  • Reafirmar o resumir lo oído.
  • Responder a los sentimientos del mensaje.

Entradas relacionadas: