PRINCIPIO DESARROLLO MULTILATERAL
Uno de los mayores errores es pasar demasiado rápido de la fase general a la fase específica, sobre todo cuando un deportista joven comienza a destacar en una modalidad específica. Es importante llevar a cabo un desarrollo multilateral; conseguir una evolución equilibrada del componente neuromuscular, cardiovascular y energético. Entrenamiento especializado; según modalidad deportiva y desarrollo biológico del deportista. Especialización precoz.
CEA O PLIOMETRÍA. DEFÍNELO.
Es un estiramiento de un músculo activo (contracción excéntrica) seguido de una contracción concéntrica, con una fase de transición (contracción isométrica) corta.SJ. Componente contráctil: fuerza explosiva.
CMJ. Componente elástico en serie y paralelo: fuerza explosiva-elástica. DJ. Componente reflejo o neuronal: Fuerza explosiva-elástica-refleja.
QUÉ MODELO EMPLEARÍAS DE MANERA FUNDAMENTAL PARA ENTRENAR A UN CORREDOR POPULAR DE 10K Y A UN JUGADOR DE FUTBOL SALA?
PON UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO (VOLUMEN, INTENSIDAD, RECUPERACIÓN). Corredor 10 km: Continuo uniforme medio, duración 30-90’ y un volumen de trabajo de 30-90’. Jugador de futbol sala: Fraccionado interválico, extensivo de duración de 3-8’ la repetición y un volumen de 15-30’.
ETTO EN JÓVENES. Nombra las fases en las que se divide el entrenamiento en jóvenes y los años que comprenden cada una. Etapa fundamental: 6-10 años hombres y mujeres. Etapa 2; entrenamiento para entrenar: hombres de 10 a 14 y mujeres de 10 a 13. Etapa 3; entrenamiento para competir: hombres de 14 a 18 y mujeres de 13 a 17. Etapa 4; entrenamiento para ganar: hombres de 18 en adelante y mujeres de 17 en adelante.
Comenta tres aspectos relacionados con la RECUPERACIÓN DE LA FATIGA que te gustaría aplicar en tu grupo de entrenamiento. - Relación proporcional: estímulo, fatiga y recuperación à estímulos pequeños: menos fatiga y menor recuperación.
Supercompensación: el organismo no se conforma con restituir el nivel inicial, sino que aumenta las defensas en previsión de alteraciones nuevas. Especificidad (causa-efecto): estímulos, fatiga, recuperación, falta de rendimiento.
FUERZA. Tipos de contracción. 1. Ansiométrica a Excéntrica-concéntrica à b Cocéntrica- excéntrica ß A. Pliométrica 2-Isométrica ¿Qué es una contracción pliométrica? Estiramiento de un músculo activo (contracción excéntrica) seguido de un acortamiento del músculo (contracción concéntrica), con una fase de transición (contracción isométrica) corta o breve.
VELOCIDADES V. de reacción:
salida de tacos. Puede ser simple (salida de tacos, se conoce la señal y la respuesta ante ella) o compleja (salida de puños del portero, se desconoce la señal que la origina y las respuestas varían en función de la señal). V. de desplazamiento: 100m. Se divide en aceleración (primeros 20m.), v. máxima (30-60m.) y v. de resistencia (400m.). V. gestual: Tiro a portería. Lanzamientos, saltos, golpeos, giros, cambios de dirección...