Desarrollo Prelingüístico Infantil: Etapas, Funciones y Sonidos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Etapa Prelingüística

Dos aspectos fundamentales:

  1. Desarrollo integral del niño.
  2. Funciones básicas de las emisiones fónicas de este período.

Tres funciones básicas:

  1. Ejercitación articulatoria y auditiva.
  2. Identificaciones y diferenciaciones fónicas.
  3. Respuesta al entorno fónico, que incluye una amplia gama de estímulos:
    • Ruidos de la naturaleza.
    • Ruidos de los animales.
    • Ruidos de objetos creados por el hombre.
    • Las lenguas naturales habladas.

En resumen, en esta etapa observaremos todo lo relacionado, por un lado, con la emisión de los primeros sonidos y gestos relevantes para el comienzo de la comunicación humana y sus funciones y, por otro, con el comportamiento del niño como reacción a la lengua y acciones que percibe a su alrededor, que se extiende posteriormente a una forma básica de comunicación con su entorno.

Subetapas:

a) Vocalizaciones reflejas y gorjeo (0-2 meses)

  • Primer mes de vida: vocalizaciones reflejas y exteriorizaciones sonoras:
    • El llanto: manifestación sonora sin intención, indiferenciada en cuanto al tono.
    • Ejercitación del aparato fonador.
  • Inicio del segundo mes: intencionalidad comunicativa: satisfacción de las necesidades básicas y uso voluntario.
    • Aparición de los gorjeos "ajo": posición horizontal de los bebés: sonidos guturales aislados con carácter exploratorio.
    • Respuesta al entorno: reconocimiento de personas y voces, respuesta con sonrisas y llama la atención con sonidos.

b) Balbuceo. Juego vocal (3-6 meses)

  • A partir del tercer mes: balbuceo o lalación: emisión de sonidos mediante la reduplicación de sílaba: "ma...ma", "ta...ta".
    • Sonidos aislados con carácter exploratorio.
    • Identificaciones y diferenciaciones tanto articulatorias como auditivas para producir el mismo sonido o uno diferente "reacción circular".
    • El niño es capaz de distinguir entre sonidos /pa/, /ma/, /ba/, /ga/.
    • Vocalizaciones = alegría.
    • Sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales: "ga.ga", "gu.gu".
    • Para la expresión del displacer recurre a las consonantes nasalizadas "nga", "nga".
    • Distinción de las entonaciones afectivas, reaccionando con alegría, sorpresa, ante el tono de voz de sus padres.

c) Balbuceo reduplicativo. Imitación de sonidos (6-10 meses)

Imitación de sonidos:

  1. Autoimitaciones de los sonidos que el mismo niño produce "reacción circular".
  2. Repetición de los sonidos que el adulto u otro produce.

Primeras emisiones vocálicas:

  • /a/ y variantes próximas al fonema /e/. Antes suelen emitir sonidos similares a /oe/.
  • /o/.
  • /i/, /u/.

Consonantes:

  • Labiales: p (pa-pa), m (ma-ma), b (ba-ba).
  • Dentales: d (da-da), t (ta-ta).
  • Velopalatales: g (ga-ga), j (ja-ja).
  • Sexto mes: primeros elementos vocálicos y consonánticos/gritos y sonidos laríngeos anteriores.
    • Máxima importancia del lenguaje materno: vocalizaciones, gestos, sonrisas, comunicación verbal, etc.
  • Seis-siete meses: niño pendiente del adulto, vigilante.
  • Siete-ocho meses: autoafirmación "abandono del adulto" desarrollo de habilidades motoras y posturales.
  • Nueve-diez meses: emisión de palabras cortas por imitación.
    • Especial interés por la imitación de gestos y sonidos, y por comunicarse rápido aprendizaje del lenguaje.
    • Repeticiones espontáneas reforzadas por los padres.
    • Aumento de la variedad de las vocalizaciones (3-5 palabras articuladas)
    • Procesos de simplificación del lenguaje adulto.
    • Simbiosis afectivas madre-hijo (0-8 meses) autonomía, necesidad de un aprendizaje más rápido del lenguaje.

d) De los 11 a 12 meses de edad.

  • Once meses: repertorio lingüístico del lenguaje con más de 5 palabras.
    • Los significados difieren del lenguaje adulto.
    • Simplificaciones del lenguaje adulto: intento de reproducir el lenguaje/imperfección de las percepciones auditivas.
    • La simplificación no implica la no comprensión del lenguaje/imitación expresiva.
  • Once/doce meses: articulación de palabras de 2 sílabas directas "mamá", "papá", "tata".

Entradas relacionadas: