Desequilibrios Regionales en España: Causas y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Desequilibrios Regionales en España

Factores de la Diversidad Regional

España presenta una serie de desequilibrios regionales debido a su diversidad, que es consecuencia de varios factores:

  • El medio físico: Las fachadas marítimas y los valles de los grandes ríos concentran el poblamiento y la actividad económica. El relieve dificultó, hasta el siglo XIX, la comunicación entre el centro del país y la periferia.
  • El proceso de industrialización: Iniciado en el siglo XIX, favoreció el desarrollo económico del País Vasco, Cataluña y Madrid, y es causa de numerosos contrastes socioeconómicos entre las regiones.
  • El éxodo rural y las migraciones: Provocan diferencias en el tamaño y la estructura demográfica de las distintas regiones españolas.
  • El Estado de las Autonomías: Con 17 comunidades autónomas, aumenta la diversidad regional debido a la distinta extensión superficial, la población y el desarrollo económico de estas comunidades.

Desequilibrios Regionales

En España, el modelo de crecimiento de los últimos 50 años ha favorecido la concentración de la población y de la actividad económica en determinadas regiones. El crecimiento industrial y el éxodo rural han provocado un fuerte contraste entre las ciudades y el medio rural. En el medio rural, la población ha emigrado, la que ha quedado está muy envejecida y las actividades económicas están en declive. Por el contrario, las ciudades concentran y atraen a la población y las actividades económicas.

También, las zonas periféricas (salvo el caso de Madrid) han experimentado un mayor desarrollo demográfico y económico que las regiones del interior, debido a su expansión industrial y terciaria.

Así, la población española está desequilibrada, pues el 45,1% reside en cuatro comunidades: Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. Estas comunidades atraen a mucha población debido a su desarrollo industrial y terciario. Salvo el caso de Madrid, las regiones del interior están muy despobladas en contraposición a las regiones periféricas. Otro aspecto es el del crecimiento vegetativo, pues la mitad norte tiene una baja natalidad frente a la mitad sur (aquí es mayor la población joven).

La aportación de las distintas comunidades al Producto Interior Bruto (PIB) es muy variada. Cuatro comunidades concentran el 60% del PIB: Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Las comunidades con rentas por habitante más altas son el País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña y Aragón; mientras que las rentas más bajas están en Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Entradas relacionadas: