Desequilibrios Territoriales en la Era de la Restauración Económica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La restauración económica cambió los factores en que se basaban los desequilibrios territoriales y la jerarquía espacial. La industria pierde peso como factor de desarrollo debido a la restructuración de sectores tradicionales y a la tendencia a descentralizar parte de la producción hacia nuevos espacios industriales. Los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología se convierten en los principales factores de desarrollo.

Se convierten en indicadores de desarrollo de la especialización en el sector terciario de mayor nivel:

  • La existencia de actividades innovadoras y de alta tecnología.
  • Presencia de centros de investigación y gestión.
  • Disponibilidad de mano de obra de alta cualificación.
  • Calidad de infraestructuras y equipamiento.
  • Existencia de buenas comunicaciones con el entorno y con el extranjero.

La jerarquía actual está constituida por tres tipos de territorios:

Los ejes del dinamismo

Son las regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo. En estas áreas:

  • En el terreno económico: el crecimiento del PIB se ha acelerado en algunas regiones como Canarias.
  • En el terreno demográfico: la tendencia a difundir la población y parte de la actividad económica hacia otras áreas reduce la correlación entre la población y el PIB.
  • En el terreno social: la renta bruta disponible de los hogares, servicios y equipamientos están por encima de la media.

Los ejes en declive

Son los espacios muy especializados en sectores industriales maduros o en crisis.

  • En el terreno económico: el PIB crece por debajo de la media y el PIB per cápita es inferior al promedio.
  • En el terreno demográfico: la población se encuentra estancada o en retroceso.
  • En el terreno social: la disparidad en renta bruta disponible por los hogares y en bienestar es menor.

Los espacios menos dinámicos

  • Cuentan con un mayor peso económico del sector primario.
  • En el terreno demográfico: se observan disparidades entre bajas densidades de las comunidades de interior.
  • En el terreno social: en la mayoría de los casos la renta bruta disponible de los hogares no alcanza la media española.

Entradas relacionadas: