Desescolarización y Convivencialidad: Pedagogías de Libertad según Illich y Dewey

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Ivan Illich y la Desescolarización

Ivan Illich es, sin duda, el gran representante de la desescolarización. Propone como alternativa su tesis de la convivencialidad, que se nos presenta como una pedagogía de la libertad y de la palabra.

Propuestas de Illich

Para ello, plantea dos tipos de soluciones:

  • Solución Tecnológica: La escuela se sustituiría por un banco de conocimientos donde todo el mundo tendría crédito. Esto se podría lograr gracias a los medios audiovisuales e informáticos.
  • Solución Jurídico-Económica: Illich completaría la sociedad convivencial mediante un entramado jurídico-económico centrado en disposiciones legislativas que prohibiesen el monopolio que la escuela tiene sobre la instrucción y que aplicara el capital, que hasta ahora se destina a la educación, de manera distinta. Su propuesta se centra en dotar a las familias de una renta educativa inversamente proporcional a su nivel de riqueza. Esta renta, a base de créditos, podría ser consumida por el sujeto a través de toda su vida y en función de sus necesidades de aprendizaje, con lo que se establecería una libre concurrencia en la instrucción: es el alumno quien decide cuándo, cómo y dónde proceder a su propia formación. Asimismo, se contemplaría la figura de un consejero de educación que orientaría cómo hacer uso de los créditos.

John Dewey y la Educación Progresista

Según Dewey, el maestro debe ayudar al niño creándole situaciones problemáticas para que aprenda los valores de la participación democrática y orientar al alumno en la autodirección de su aprendizaje.

Enfoques Pedagógicos de Dewey

Para ello, se puede proceder de dos maneras:

  • Forma Tradicional: Tiene como valor principal la conservación de las costumbres existentes.
  • Cambio Progresivo: Consiste en la elaboración de un cambio progresivo a través del interés y la libertad de los sujetos como resorte, así como una reorganización constante de la experiencia para lograr una sociedad industrial desarrollada y justa.

Para Dewey, la escuela es una sociedad viva, y sus planteamientos tienen que ser básicamente sociales. Todo el mundo en una sociedad democrática ha de acudir a la escuela, y la educación, controlada por el Estado, tiene que preparar al alumno para la vida y familiarizarle con el medio social.

Entradas relacionadas: