Diagnóstico de la diabetes: síntomas, pruebas y determinaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Diagnóstico de la diabetes:

Se puede realizar mediante diferentes síntomas o signos, por ejemplo, si el valor de la glucemia es superior a 200mg/dl y está asociada a la sintomatología característica de poliuria, poligafia, polidipsia y la pérdida de peso inexplicable, puede ser suficiente para el diagnóstico, excepto para las mujeres embarazadas, en este caso se realiza una prueba de cribado llamada teste de O’ Sullivan.

Determinación de hormonas:

Se determinan principalmente la insulina y el péptido C por métodos inmunoenzimáticos a partir de muestras de suero o plasma.

Pruebas inmunológicas:

Se utilizan para determinar la presencia de anticuerpos específicos contra la insulina o contra las células b del páncreas. Consiste en métodos de enzimoinmunoanálisis (la prueba de ELISA) y de inmunofluorescencia (FIA).

Regulación del metabolismo de los lípidos:

Se realiza de forma hormonal por la insulina, las hormonas tiroideas y otras que regulan la litogénesis y la lipolisis según las necesidades corporales. La litogénesis es la formación de triglicéridos a partir de los ácidos grasos procedentes de las dietas y el glicerol. La estimula la insulina y se produce principalmente en el tejido adiposo. La lipolisis consiste en la movilización de triglicéridos almacenados en el tejido adiposo, cuando son requeridos como combustible. En este proceso interviene la lipasa.

Determinación de triglicéridos:

Se determinan con métodos enzimáticos. En esta técnica se intenta transformar a los triglicéridos iniciales en una sustancia coloreada por medio de una serie de enzimas y de reacción de Trindes, en la cual se obtiene un compuesto coloreado a partir de H2O2 por medio de la peroxidasa; el compuesto coloreado se puede cuantificar a una longitud de onda de 546nm, siendo el incremento de la absorción por unidad de tiempo proporcional a la concentración de triglicéridos.

Determinación de colesterol total:

Se realiza a partir de muestras de suero y plasma y en su cuantificación se utilizan métodos enzimáticos acoplados. Como aproximadamente 2/3 del colesterol circulante se encuentra esterificado, la primera reacción que se realiza es hidrolizar los ésteres del colesterol, después por una reacción en cadena obtenemos H2O2, el cual puede ser cuantificado mediante la reacción de Trinder; se trata de una técnica a punto final y la absorbancia se va a medir una longitud de onda de 546nm.

Determinación de HDL:

Actualmente la mayoría de los métodos que se utilizan en el laboratorio para obtener la HDL son de forma directa, es decir sin separación previa de las otras lipoproteínas que se encuentran en la muestra. Para su medición se utilizan métodos enzimáticos acoplados. Los valores normales de HDL se sitúan entre 40-60mg/dl, si el nivel es de <40mg l="" se="" eleva="" el="" riesgo="" de="" enfermedad="" cardiovascular,="" aunque="" el="" colesterol="" total="" no="" sea="" muy="">40mg>

Determinación de LDL:

De forma directa: se produce del a siguiente manera:
- Las muestras se someten a la acción de un primer detergente que solubiliza el colesterol no LDL
- El colesterol solubilizado se consume por acción de 2 enzimas: el colesterol-estera y el colesterol-oxidasa
- El colesterol LDL que pueda se solubiliza con un detergente y se cuantifica enzimáticamente
Determinación estimada: partiendo de las medidas de colesterol total HDL y triglicéridos se estima el valor de la LDL por medio de la ecuación matemática de Friedwald.

Electroforesis:

Separa y cuantifica las fracciones más importantes de las proteínas plasmáticas obteniendo un patrón electroforético. El soporte sólido para la electroforesis ha sido el acetato de celulosa aunque en la actualidad se está sustituyendo por gel de agarosa. Cuando utilizamos este último se puede utilizar la electroforesis capilar que está completamente automatizada.

Espectrofotometría y densitometría:

Espectrofotometría: se recortan las distintas franjas y se introducen en un tubo con un disolvente que retira las proteínas del gel obteniendo así una solución para cada franja la cual se utiliza para medir absorbancia.
Densitometría: en esta un fotómetro cuantifica el colorante fijado en cada una de las franjas y lo representa en un proteinogramo que nos da la fracción de cada componente.

Entradas relacionadas: