La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Contexto Internacional

La crisis de subsistencia provocada por la crisis económica en Estados Unidos, el trauma de la Primera Guerra Mundial, el declive de los sistemas políticos democráticos durante el periodo de entreguerras y el auge de los movimientos fascistas militaristas tras la Revolución Rusa, configuraron el escenario internacional en el que se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera, coincidente con el ascenso de Mussolini en Italia.

Causas del Golpe de Estado

Las causas del golpe de Estado fueron:

  • Descontento del ejército: El desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del Informe Picasso.
  • Radicalización de los nacionalismos.
  • Ascenso republicano.
  • Movimiento obrero.
  • Apoyo del rey Alfonso XIII.
  • Triunfo de Mussolini en Italia.
  • Violencia de los anarquistas.

Golpe de Estado y Directorio Militar (1923-1925)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera se sublevó con el objetivo de formar un "gobierno fuerte" a través de un Directorio Militar para, según él, "salvar a la patria". Alfonso XIII lo nombró presidente del Consejo de Ministros con plenos poderes. La intención era que Primo de Rivera permaneciera en el poder el tiempo necesario para solucionar los problemas de España. La implantación del Directorio Militar y la institucionalización del régimen supusieron la eliminación de las libertades, imponiéndose una dictadura donde el ejército era fundamental.

Problemas Internos

Primo de Rivera:

  • Persiguió al movimiento obrero, considerándolo una delincuencia.
  • Moralizó la vida pública mediante la destitución de autoridades locales, acabando con el caciquismo e impulsando la vida local.
  • Fue tajante con los nacionalismos, prohibiendo el catalán y su bandera, y encarcelando a líderes del PNV.

El Final de la Guerra de Marruecos

El fin de la Guerra de Marruecos constituyó el gran éxito del Directorio Militar. Primo de Rivera priorizó la finalización del conflicto debido a las presiones de los militares africanistas (Sanjurjo, Queipo de Llano y Franco) al conocer sus planes de retirada. En 1925, colaborando con Francia, desembarcaron en la bahía de Alhucemas, conquistando el territorio marroquí y forzando la rendición de Abd-el-Krim. Este hecho puso fin a la guerra y dio prestigio a Primo de Rivera.

Entradas relacionadas: