Diferencias entre procesos manipulativos y educativos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Diferencias entre procesos educativos y procesos manipulativos
La educación es el conjunto de acciones y de las influencias ejercidas voluntariamente por un ser sobre otro. Un individuo podría aprender a comportarse de forma trabajadora y activa, mediante el refuerzo negativo de cargas de voltaje. Sin embargo, dicha experiencia no puede calificarse de educativa, pese a que haya aprendizaje. Existen dos criterios que conducen a dicha descalificación. Estudiando algunos casos prácticos de condicionamiento se descubre que estos procesos sirven para aprender, nos resistimos a calificar de educativos a los procesos de condicionamiento por su incompatibilidad con dos criterios que son: -La forma que se ha aprendido esas disposiciones no respeta la dignidad y la libertad de la persona que aprende.// Quedan serias dudas de que esa persona sea capaz de organizar intelectualmente las razones que le llevan a actuar cooperativamente en el trabajo. De tal forma que no se acepta como educativo el aprendizaje de una respuesta invariable, inducida mediante la repetición de estímulos que no ejercitan las capacidades racionales del sujeto o que menoscaban su libertad o dignidad. Y al definir los términos relacionándolos con otros de su lenguaje teórico, cumplimos tres funciones: -Delimitar qué tipo de fenómenos vamos a significar con un término. // Establecer cuando, debemos emplear un término distinto. // Aclarar cuales son los criterios que nos permiten distinguir los fenómenos entre sí, para afirmar que debemos aplicar uno u otro término según el caso. Resultaría ridículo afirmar que una persona se educó sin aprender absolutamente nada. Sin embargo, no todo aprendizaje puede ser calificado de educativo. El concepto de adoctrinamiento tiene dos criterios fundamentales: -La intención del agente de implantar las propias convicciones ideológicas de forma inamovible. // La parcialización del contenido aprendido. Los conceptos de adoctrinamiento y condicionamiento tienen algo en común. En ambos procesos, la adquisición de respuestas nuevas o la modificación de conducta obtenida son impulsadas y gobernadas por un agente exterior al sujeto que aprende, sin que éste domine realmente lo que está tratando de conseguir en el proceso de aprendizaje. Esta es la característica definitoria del concepto de manipulación. El criterio que separa a los procesos de manipulación de los intentos de influencia, es exactamente el de la consciencia del sujeto que aprende de qué es exactamente, lo que se está haciendo y de cuál es la meta real que se pretende conseguir. El primer resultado que la enseñanza y el aprendizaje dan es el de la instrucción. Donde pueden realizarse aprendizajes carentes de justificación racional. Y cuando el profesor omite la justificación racional, hace que en estos casos se hable de instrucción y no de adoctrinamiento. Y estos aprendizajes pueden ser la base para el desarrollo posterior de unos esquemas conceptuales propios, que provean al aprendizaje de una justificación racional. Existen también los procesos instructivos, que son procesos de aprendizaje en los que no se requiere el desarrollo de esquemas conceptuales; si bien, pueden ser la base para desarrollarlos posteriormente. Y los constituyen el adiestramiento y el entrenamiento. El adiestramiento trata de aprender a dominar una tarea concreta y específica, la práctica y la limitación son imprescindibles para su dominio y se posterga a un segundo plano el desarrollo de esquemas conceptuales que expliquen las razones que avalan los procedimientos que se enseñan. Y el entrenamiento se utiliza en castellano como sinónimo de adiestramiento. El aprendizaje es un perfeccionamiento como consecuencia del esfuerzo personal. La educación se refiere al carácter y a la acción, mientras que, la formación abarca la inteligencia de sí y del mundo que tiene el hombre. Y los 3 elementos constitutivos del último concepto son: //-La capacidad de reflexión.// -La capacidad de una valoración crítica.// La sensibilidad para los valores estéticos.
Queda por último establecer un criterio para separar los conceptos de formación y educación. Y aparece así, el criterio de contenido como característico de los procesos a los que llamamos educativos. Y con esto, se hace referencia al componente utópico perfección, cuya discusión y determinación nos introduce inevitablemente en la utilización de criterio.