Disfunciones del Sistema Inmunitario: Enfermedades Autoinmunes, Inmunodeficiencias y Alergias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Disfunciones del Sistema Inmunitario: Una Visión General

El sistema inmunitario es fundamental para la defensa del organismo, pero diversas alteraciones pueden comprometer su correcto funcionamiento, dando lugar a patologías significativas. A continuación, exploramos tres categorías principales de estas disfunciones.

Enfermedades Autoinmunes: Cuando el Cuerpo se Ataca a Sí Mismo

Las enfermedades autoinmunes se manifiestan cuando algunos linfocitos inmaduros responden ante elementos del propio cuerpo. Si una célula inmunitaria reacciona ante un producto del propio organismo mientras se está formando en el timo o en la médula ósea, suele ser destruida (deleción clonal). A pesar de este mecanismo de control, algunos linfocitos pueden escapar a la inactivación o destrucción y desencadenar una respuesta inmunitaria contra moléculas o células del organismo, generándose así una enfermedad autoinmune.

Ejemplos de enfermedades autoinmunes incluyen:

  • Esclerosis múltiple
  • Artritis reumatoide
  • Diabetes mellitus juvenil (tipo 1)

Para la terapia de estas enfermedades, se utilizan los anticuerpos monoclonales. Estos son producidos en un laboratorio a partir de una célula modificada que produce un único tipo de anticuerpos. De esta célula se obtiene una colonia de células (clones) que producen ese anticuerpo específico, permitiendo una intervención dirigida.

Inmunodeficiencias: La Vulnerabilidad del Sistema de Defensa

Las inmunodeficiencias son estados patológicos en los que el sistema inmunitario se encuentra total o parcialmente dañado, de manera que no puede cumplir con sus funciones de defensa del organismo. Esto resulta en una mayor vulnerabilidad a las infecciones por agentes externos, así como a procesos cancerosos.

Existen dos tipos principales de inmunodeficiencias:

  • Inmunodeficiencias Congénitas (Primarias)

    Se producen por una alteración genética que lleva a la producción defectuosa de linfocitos T, B o ambos. Ejemplo: los casos conocidos como "niños burbuja", que padecen inmunodeficiencia combinada grave (IDCG).

  • Inmunodeficiencias Adquiridas (Secundarias)

    Aparecen en algún momento de la vida y se deben a causas externas, como una nutrición deficiente o escasa. Las más importantes se deben a la acción de agentes infecciosos que atacan selectivamente a las células del sistema inmunitario. Ejemplo: el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), producido por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    El VIH es un retrovirus constituido por dos moléculas de ARN acompañadas de dos moléculas de la enzima retrotranscriptasa. Posee dos envolturas proteínicas que están rodeadas por una bicapa lipídica con glucoproteínas insertas, lo que le permite infectar células del sistema inmunitario, principalmente linfocitos T CD4+.

Hipersensibilidad: Respuestas Inmunitarias Excesivas

La hipersensibilidad es una disfunción del sistema inmunitario que se caracteriza por una respuesta inmunitaria excesiva ante un antígeno de escasa peligrosidad. Las reacciones más comunes son conocidas como alergias (hipersensibilidad de tipo I).

Estas reacciones se desencadenan ante una gran variedad de antígenos (alérgenos) de origen natural (como granos de polen, ácaros, alimentos) o artificial (como ciertos plásticos o medicamentos). El trastorno generado por estas respuestas es consecuencia de la reacción inflamatoria que las acompaña, la cual puede variar desde síntomas leves hasta reacciones anafilácticas graves.

Entradas relacionadas: